miércoles, 30 de marzo de 2022

"La casa del lago" (Alejandro Agresti, 2006)

***

Aunque es una historia romántica y para el que no le gusta siempre está el riesgo de quedar empachado de "merengue"  tiene el acierto esta película de atrapar también a otro tipo de público gracias a la deriva fantástica de su argumento, con lo que se ve con interés creciente y cierto suspense por saber si finalmente los dos protagonistas van a lograr encajar las piezas de su particular puzzle vital. Si además te gustan como actores Sandra Bullock y Keanu Reeves te la recomiendo y acierto seguro porque sus personajes les casan como anillo al dedo. El caso es que guste más o menos (que ahí ya entran los gustos personales y en mi caso el romance no es lo que más me atrae) es un título amable, que se ve fácilmente y que resulta idóneo para días en los que no tienes muchas ganas de complejidades ni de argumentos complejos. Puedes intuir de antemano lo que vas a encontrar, probablemente te sorprenda   favorablemente un poquito y la verás de corrido porque apenas dura hora y media. Y como te descuides igual hasta te deja con buen regusto y mejor ánimo.

jueves, 24 de marzo de 2022

"La caza" (Craig Zobel, 2020)

**

Para quien disfrute con el suspense macabro con acción esta película es ideal y más en el contexto de su estreno porque el guión juguetea incluso con algo tan del momento como las élites y sus supuestos pasatiempos perversos tomándose todo en solfa. Se centra en un grupo de personas que son trasladadas a un lugar despoblado para ser perseguidas y eliminadas como animales. Metido en "harina" resulta difícil desconectarse de la película, que efectivamente entretiene, lo malo es a costa de qué porque no es precisamente centrándose en el buen gusto y en escenas decorosas sino todo lo contrario. Como sátira negra y excesiva hay que reconocer que funciona y sorprende con sus giros, pero en estos tiempos que corren a mí me apetece ver algo más delicado. Cierto es que en este caso estamos cerca del terror y la película apuesta por impactar con algunas escenas violentas, pero con el mismo título (y argumentos completamente distintos) me quedo con la película de Carlos Saura y con la de Thomas Vinterberg. 

miércoles, 23 de marzo de 2022

"Hierro" (Temporada 1, 2019)

***

La primera temporada de "Hierro" muestra sus posibilidades pero a mi juicio no las aprovecha del todo. Una juez de carácter con un hijo con síndrome de down que destinan a la isla más remota del archipiélago canario, un lugar diferente con geografía de corte volcánico y agreste y donde todos se conocen y un caso de presunto asesinato que apunta hacia un tipo con turbia reputación   que resulta ser el padre de la novia de la víctima. El punto de partida es interesante y promete mucho, pero se va desinflando fundamentalmente por dos irregularidades: el ritmo narrativo decelera durante varios capítulos con la intención de mostrar la "atmósfera" del lugar y termina acelerando al final y el microcosmos de personajes no acaba de funcionar como debería. En cualquier caso una serie corta que se ve rápido y con interés gracias al suspense interno y a unos personajes principales con suficiente magnetismo.

lunes, 21 de marzo de 2022

"Los días del pasado" (Mario Camus, 1977)

**

La historia que cuenta, sobre una profesora que se traslada a un pueblecito del norte de España, para dar clases cerca de su novio, un "maqui" que se mueve con los suyos de forma furtiva en la España de 1945 ofrecía más posibilidades tanto en lo histórico como en lo sentimental y no se le saca todo su jugo. Aún así es una película interesante porque fue una de las primeras en relatar todo ello tras la época franquista, porque reunió a una Marisol muy poco vista en papeles dramáticos con el que fue su marido, Antonio Gades, y porque Mario Camus siempre se las arregla bien para lograr atmósferas rurales con una cierta melancolía y gran poder evocador. En cualquier caso puede servir para hacerse una idea de cómo era la situación en aquel momento en los pueblos, no sólo en lo relativo  los enfrentamientos sociales, sino también en lo relativo a la educación y a la escasez de medios con que se contaba.

Grandes escenas - "El sargento de hierro" (Clint Eastwood, 1986)

jueves, 17 de marzo de 2022

"La cumbre de los dioses" (Patrick Imbert, 2021)

****
No es posible narrar con una cámara en mano en los escenarios en los que sucede esta aventura (El Everest), así que la adaptación del manga del mismo título de Jiro Taniguchi (a su vez adaptación de la novela de Baku Yumemakura) la afronta el equipo francés que firma la cinta también como relato de animación. Se trata de animación realista, casi como si de una película en imagen real se tratara, pero con la ventaja de poder mostrar lo que de otro modo no se podría, muchas veces tomas de las montañas de extremo peligro y belleza. La narración se centra en la investigación de un reportero llamado Makoto Fukamachi y su colaboración para filmar los intentos de ascensión al límite del montañero Habu Joji. A parte de transmitir la pasión por la montaña y sus retos, se explica perfectamente las fascinación que ésta provoca en quienes se juegan la vida por llegar a las cumbres. Una película hermosa, melancólica, con un dibujo de bellas estampas y una envolvente banda sonora que todo amante de la aventura y la montaña debería ver. 

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

"El olvido que seremos" (Fernando Trueba, 2020)

****

Fernando Trueba adaptó la novela del mismo título de Héctor Abad Facionlince, que básicamente es la historia de una buena persona, un médico colombiano (Héctor Abad Gómez) que trató de ayudar a su comunidad de la manera que él entendía correcta. La película es un mosaico de escenas la mayoría costumbristas que van adelante (blanco y negro) y atrás en el tiempo (color) para mostrar la vida familiar y profesional de este doctor (conmovedor Javier Cámara) y de sus hijos, está muy esmerada en todo lo relativo a la ambientación, con gusto por el detalle, luminosa en muchos momentos y reconstruye con acierto y aire evocador toda una época en Colombia que fue desde los años 70's hasta los trágicos 80's alternando lo íntimo con lo político y social. Muy ambiciosa, con muchos personajes, con muchas pequeñas cosas que contar se hace un poco larga y densa en algunos momentos, pero en otros transmite con gran acierto el acogedor microcosmos familiar y a la postre logra emocionar, que en gran parte es lo que pretende. 

martes, 15 de marzo de 2022

Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos (Destin Cretton, 2021)

***
A priori una de las apuestas más complicadas para la franquicia: héroe sin carisma ni fama suficiente para atraer al gran público. Tampoco lo tiene el actor elegido que interpreta al protagonista y en muchos momentos queda desplazado, pero el mero hecho de que la película forme parte de la saga y pertenezca al sello Marvel obliga al visionado y, la verdad, es que su decidida apuesta por el tono fantástico y la acción se agradecen porque compensa carencias con un entretenimiento trepidante en casi todo momento. Vamos, que no deja de ser una película menor dentro de este universo, pero se ve con cierto agrado. La pega es, como ocurre con gran parte del cine de acción actual, que cuando los efectos visuales pasan a primer plano la pantalla gana en espectacularidad, pero pierde en emoción porque los fuegos de artificio, desbordados, le quitan dramatismo a las escenas. Personalmente quedé mucho más impactado por la escena de lucha en los andamios que por el apoteósico y rimbombante final.

jueves, 10 de marzo de 2022

"Peter Pan" (Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Wilfred Jackson, Jack Kinney, 1953)

*****
Uno de los grandes títulos del Disney de animación clásica con el que parece que no pasa el tiempo pues conserva la magia de siempre y una gran capacidad para transportarte a su mundo de fantasía. Manteniendo la esencia de la novela original de James Matthew Barrie es una versión pensada fundamentalmente para un público infantil (no puede ser de otra forma siendo Peter Pan el niño que no quería crecer) que incorpora aventura, algún número musical inolvidable ("Volarás, volarás, volarás" o "Por donde tu vayas") y mucho humor, acercándose muchas veces al cartoon. Me gusta más cuando la película se pone aventurera o incluso sentimental, pero lo que hay que reconocer es que logra su objetivo de trasladarte a Nunca Jamás y que el diseño de personajes es absolutamente perfecto. Pero lo que me parece redondo es como juega con las metafóricas fronteras entre realidad y fantasía y entre niñez y madurez fundiéndolas en la narración. No hay que olvidar que la historia de Peter Pan guarda ese mensaje.....aunque creemos artificialmente esas fronteras, sería recomendable que no fuéramos muy estrictas con ellas porque toda persona lleva un niño y un mundo de fantasía en su interior.
 

miércoles, 9 de marzo de 2022

"Los inútiles" (Federico Fellini, 1953)

*****

Considerada la primera de las grandes obras de Federico Fellini se centra en cinco jóvenes de una ciudad de provincias en las costa del Adriático en Italia y en lo que hacen diariamente, especialmente por las noches y en su tiempo de ocio, que ocupa casi toda su jornada. Más afín al neorrealismo que al cine más personal, onírico y barroco que desarrolló después y con cierto tono autobiográfico, el director consigue una gran descripción de época con un potente poso de melancolía.  A parte de la recreación de atmósfera del momento (siempre fascinante el poder retroceder en el tiempo a través del cine) la película avanza a medio camino entre la comedia, la crítica social y el drama y con un desarrollo coral que sigue a varios personajes disecciona perfectamente el "dejarse llevar" de una juventud sin horizonte claro, sin grandes perspectivas de futuro y hastiada por todo ello. Fue nominada en los óscars a mejor guión original.


martes, 8 de marzo de 2022

"Los Croods 2, una nueva era" (Joel Crawford, 2020)

**

El cocktail de aventura, acción y comedia es entretenido, sobretodo para los más pequeños de la casa, porque es tal la cantidad de personajes y situaciones que plantea la película que la única forma de condensar todo en la hora y media que dura es lograr unos ritmos narrativo y visual imparables. En ese sentido cumple y hay que reconocer también que el nivel de la animación es notable. Sin embargo todo ello, que podrían ser virtudes, a mí me pierden por el exceso y porque, lo reconozco, los personajes me dan un poco igual, no me conquistan. El estereotipo con el que se define cada personaje me termina cansando, la trama me parece que enloquece muchas veces (en cambio a los críos esos les encanta) y la parodia a la que se acude como recurso cómico me agota. La sensación que tengo cuando la cosa se va de madre, y lo hace varias veces, es que quieren conseguir rizar el rizo en todo momento y eso me termina por sacar de la película. Aunque puede ser que en una audiencia familiar sólo te suceda a tí, como fue en mi caso.

jueves, 3 de marzo de 2022

"Tick, tick... Boom!" (Lin-Manuel Miranda, 2021)

**

Lo siento pero no puedo hacer de esta película una reseña mínimamente objetiva porque, por desgracia para mí, no soporto a Andrew Gardfield. Lo he intentado varias veces, pero puede conmigo y más recreando a un personaje tan vital, gesticulante y egocéntrico como el compositor de musicales Jonathan Larsson. La película hace un recorrido por su carrera En Nueva York, desde sus inicios en los años 90, apañándoselas para no aburrir con un montaje muy dinámico, alternando tiempos narrativos y describiendo diferentes facetas de su personalidad, acudiendo varias veces a escenas musicales y otras a una comedia un tanto alocada o al drama (que también lo hay) y en todos los registros he de reconocer que el actor protagonista, siendo sincero, no lo hace mal. El problema es que a mí me saca de la película, me produce rechazo y hace que nada de lo que se cuenta me interese lo más mínimo convirtiendo sus casi dos horas en algo largúiiiiisimo. ¿Cómo valoras una película a la que reconoces aciertos, pero que a tí no te ha gustado? Quizás no fuese el día ni el momento.


martes, 1 de marzo de 2022

"El poder del perro" (Jane Campion, 2021)

*****

Magnífica siempre en la recreación del pasado y de ambientes teñidos de pasiones y sentimientos soterrados, la australiana Jane Campion, hace un alarde a todos los niveles en esta película con apariencia de western, que en realidad es un drama psicológico. Todo gira en torno a un grupo de personajes atrapados en sus roles que luchan íntimamente por cumplir sus más recónditos deseos. Con ritmo muy pausado, recreándose en diálogos, silencios y escenarios sobrios y destemplados, el argumento se sitúa en Montana en torno al año 1925 y se fija en dos hermanos que regentan un enorme rancho de ganado y en las consecuencias que provoca que uno de ellos contraiga matrimonio. No es nada fácil interpretar el enorme "icerberg" emocional que ocultan este puñado de personajes complejos a los que vamos conociendo a través de pequeños detalles, miradas y gestos. Casi milagrosamente unos actores y una directora en estado de gracia consiguen expresar una gran cantidad de información soterrada ayudados por una poderosa tensión interna en la que el tóxico personaje de Benedict  Cumberbatch es crucial. Y además de todas esas virtudes la película tiene una gran capacidad para descolocarnos y lanzarnos una profunda reflexión ética sobre el bien y el mal. No es un visionado fácil para el espectador medio, que puede desesperarse con el ritmo narrativo o lo contemplativo de algunas escenas, pero es un peliculón. Ha recibido 12 nominaciones en los óscars (película, director, actor, 3 nominaciones de los actores de reparto, guión adaptado, montaje, fotografía, banda sonora, diseño de producción y sonido).