*****
#EdwardBerger #AlbrechtSchuch, #AaronHilmer, #EdwardBerger #Cinebélico #Guerramundial
Se ve con creciente interés sin apreciar su calado hasta el final, pero es un título que me parece más importante de lo que parece. Parte de la novela de Erich María Remarque y se puede considerar remake de la película de mismo título que filmó Lewis Millestone en 1930 que, por cierto, ganó el óscar a mejor película; pero logra actualizar la narración a la vez que bebe de otras fuentes. La cámara sigue al protagonista de manera parecida a como lo hacía en "1917" (Sam Mendes, 2019), se mete en las trincheras y el campo de batalla como otras muchas películas bélicas que hemos visto en los últimos años aprovechando con brillantez la técnica fílmica de hoy en día en cuestión de ambientación, sonido o efectos visuales y además se atreve a criticar todo lo que está detrás de la guerra como hacía "Senderos de gloria" (Stanley Kubrick, 1957). Lo más importante, no obstante, es que logra transmitir de manera admirable las sensaciones por las que va pasando el soldado alemán protagonista junto a su grupo de amigos: primero eufóricos por entrar en un conflicto en el que creen que sólo pueden ganar gloria, después sorprendidos ante la disciplina militar, desconcertados al toparse con una realidad mucho más cruda de la que esperaban, asustados ante el campo de batalla, superados al comprobar el peligro al que se enfrentan, angustiados con el paso de los días y el reguero de cadáveres que van cayendo en sus filas, sobrepasados por una contienda que les supera, abatidos, deprimidos, resignados, con rabia.....El proceso de deshumanización que se ve en los rostros es un trabajo extraordinario y el final es un colofón que sobredimensiona la película. Aclaro que no es fácil de ver, no elude momentos muy duros y tampoco escenas cruentas porque lo que intenta es meterte en batalla con el protagonista, pero es que se trata de eso, que entiendas qué significa la guerra, que asistas a su sinsentido sin tener que experimentarla en propias carnes. Como decía el fotógrafo Erich Hartmann "La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan". Consiguió los óscars a mejor película de habla no inglesa, fotografía, banda sonora y diseño de producción y otras cinco nominaciones (mejor película, guión adaptado, maquillaje y peluquería, sonido y efectos visuales).