Mostrando entradas con la etiqueta Aaron Johnson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aaron Johnson. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

“Godzilla” (Gareth Edwards, 2014)


Aparatoso como él solo este reboot proporciona el único plus de los últimos efectos especiales y una banda sonora poderosa. Como película de entretenimiento puede pasar, pero el guión es para hacérselo tragar a sus responsables.

**
Países: EEUU y Japón.
Duración: 123 min.
Género: Acción, ciencia-ficción.
Reparto: Aaron Taylor-Johnson (Ford Brody), Bryan Cranston (Joe Brody), Ken Watanabe (Dr. Ishiro Serizawa), Elizabeth Olsen (Elle Brody), Juliette Binoche (Sandra Brody), David Strathairn (William Stenz), Sally Hawkins (Graham).
Guion: Max Borenstein; basado en un argumento de Dave Callaham.
Producción: Thomas Tull, Mary Parent y Brian Rogers.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Seamus McGarvey.
Montaje: Bob Ducsay.
Diseño de producción: Owen Paterson. Vestuario: Sharen Davis. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en USA: 16 Mayo 2014. Estreno en España: 15 Mayo 2014. Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.

Recomendaría la película a quien haya visto poco cine de acción y espectáculo. Es una buena forma de ir de menos a más o a quien crea que no se puede igualar o empeorar la versión de Roland Emmerich....amigos, todo es posible.

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Salvajes” (Oliver Stone, 2012)

Arranca vigorosa y violenta pero se va diluyendo lentamente por culpa de un metraje excesivo y un guión repleto de peros que le van quitando credibilidad e interés progresivamente a pesar de que Stone se empeña en mantener las escenas de impacto a toda costa hasta el mismísimo final.

**
Título original: Savages.
País: EEUU.
Duración: 131 min.
Género: Acción, drama, thriller.
Reparto: Taylor Kitsch (Chon), Benicio del Toro (Lado), Blake Lively (O.), Aaron Johnson (Ben), Salma Hayek (Elena ‘La Reina’), John Travolta (Dennis Cane), Emile Hirsch (Spin), Demián Bichir (Alex).
Guión: Shane Salerno, Don Winslow y Oliver Stone; basado en la novela de Don Winslow.
Producción: Eric Kopeloff y Moritz Borman.
Música: Adam Peters.
Fotografía: Dan Mindel.
Montaje: Joe Hutshing, Stuart Levy y Alex Marquez.
Diseño de producción: Tomas Voth.
Vestuario: Cindy Evans.
Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Estreno en USA: 6 Julio 2012.
Estreno en España: 28 Septiembre 2012.
Calificación por edades: Película no recomendada para menores de 18 años.

Aún siendo una de las películas con más nervio del último cine de Stone y aún resultando trepidante por momentos convencerá más a quien busque escenas de impacto que a quien prefiera que los thrillers criminales se centren en tramas meticulosas. En realidad es un desfile de personajes que actúan como elefantes en una cacharrería haciendo honor al título.

martes, 2 de julio de 2013

“Anna Karenina” (Joe Wright, 2012)

El drama de “Anna Karenina” siempre me ha parecido algo plomo, pero si encima lo emperifollas con una puesta en escena sofisticada que lo alarga al final te queda un ladrillo, por mucho que también tenga sus aciertos y que el director quiera “tirarse el moco”.

**
País: Reino Unido.
Duración: 130 min.
Género: Drama, romántica.
Interpretación: Keira Knightley (Anna Karenina), Jude Law (Alexei Karenin), Aaron Johnson (Vronsky), Kelly Macdonald (Dolly), Matthew Macfadyen (Oblonsky), Olivia Williams (condesa Vronsky), Alicia Vikander (Kitty), Domhnall Gleeson (Levin), Michelle Dockery (princesa Myagkaya), Emily Watson (condesa Lydia Ivanovna). Guión: Tom Stoppard; basado en la novela de León Tolstói.
Producción: Tim Bevan, Paul Webster y Eric Fellner.
Música: Dario Marianelli.
Fotografía: Seamus McGarvey.
Montaje: Melanie Ann Oliver.
Diseño de producción: Sarah Greenwood.
Vestuario: Jacqueline Durran.
Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Estreno en Reino Unido: 7 Septiembre 2012.
Estreno en España: 15 Marzo 2013.
Calificación por edades: Apta para todos los públicos.


Recomendada para amantes del dramón decimonónico y la sofisticación seudo-teatral, aunque particularmente creo que eso de hacer que la cámara cuente la historia como si se inmiscuyera entre las bambalinas de una representación teatral me ha sacado por completo del argumento, me temo.