Mostrando entradas con la etiqueta Celso Bugallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celso Bugallo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

"Los lunes al sol" (Fernando León de Aranoa , 2002)

*****
El relato que Fernando León de Aranoa hace sobre el contexto de tres adultos en dificultades laborales y personales en la España del cambio de siglo tiene, a mi juicio, muchísimas virtudes cinematográficas, alguna tan obvia como las excelentes interpretaciones de un reparto en estado de gracia en el que impacta un Javier Bardem excelso; pero entre todas yo destacaría la grandísima habilidad para construir desde lo cotidiano y con aparente sencillez un retrato atinadísimo de la época y sus gentes. Personas que viven a contracorriente en medio de unas aguas políticas y sociales poco gratas y que hacen frente a ello con cierto estoicismo, con un punto de picardía, sin sucumbir a la autocompasión y con la resignación de quien asume su condición. Hay diálogos magníficos en esta película y escenas que parecen intrascendentes pero que rebosan significados más profundos y hay una gran capacidad para explicar situaciones y ambientes; pero lo que a mí me rinde es como todos los personajes te atrapan, te conmueven y te hacen vivir en su pellejo. Consiguió 5 premios Goya (mejor película, director, actor, actor secundario y actor revelación).

martes, 28 de diciembre de 2021

"El buen patrón" (Fernando León de Aranoa, 2021)

*****

En clave de sátira y mezclando a la perfección las dosis justas de humor, ironía y mala leche, la película se centra en Julio Blanco (inmenso Javier Bardem), un empresario de una compañía de balanzas industriales en una pequeña ciudad española, que debe lidiar con una sucesión de acontecimientos entre sus empleados porque pueden poner en peligro el último premio empresarial que le falta para adornar una pared repleta de galardones. El acierto de la película se cimienta en un guión magnífico que hubiera hecho las delicias de Rafael Azcona y una actuación de Javier Bardem por encima del bien y del mal...pero todo es sobresaliente y permite disfrutar, entretenerse y reflexionar. Aunque los sucesos se concentran sólo en unos pocos días, todo está perfectamente hilado y habla de muchas cosas y de muchos personajes, lo cual es ya en sí mismo un alarde en toda regla. Es una de esas películas de las que no se puede hablar solo en unas líneas y que recomiendo el visionado. No a todo el mundo, porque es una película más dirigida a un público adulto, digamos "en edad de trabajar", que se verá reflejado de una manera u otra, pero que explica muchas cosas tanto por lo que es evidente como por lo que no se dice pero se insinúa. Desconcierta y produce hilaridad comprobar un "patrón" como el de esta película tan preocupado por sus trabajadores y eso lleva a muchos grandes momentos, pero el final de la película (que yo ya situaría como uno de los mejores finales que he visto) te da la clave de toda ella. ¿Es bondad y altruismo o es otra cosa? No os la perdáis. Ha sido nominada a 20 Goyas (récord hasta la fecha): mejor película, director, actor principal, 3 nominaciones a actores de reparto, actriz de reparto, 2 actores revelación, actriz revelación, guión original, fotografía, montaje, música original, dirección de producción, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, sonido y efectos especiales).

miércoles, 5 de octubre de 2011

“Amador” (Fernando León de Aranoa, 2010)

***
Guión: Fernando León de Aranoa.
País: España.
Duración: 110 min.
Género: Drama costumbrista.
Interpretación: Magaly Solier (Marcela), Celso Bugallo (Amador), Pietro Sibille (Nelson), Sonia Almarcha (Yolanda), Fanny de Castro (Puri).
Producción: Fernando Léon de Aranoa y Jaume Roures.
Música: Lucio Godoy.
Fotografía: Ramiro Civita.
Montaje: Nacho Ruiz Capillas.
Dirección artística: Llorenç Miquel.
Vestuario: Fernando García.
Distribuidora: Alta Classics.
Estreno en España: 8 Octubre 2010.


“Familia” (1996) fue en su día una de las óperas primas más sorprendentes e inesperadas del cine español, presentación además de Elena Anaya y seguramente la mejor película de Juan Luis Galiardo y la malograda Ámparo Muñoz (mucho decir es eso, pero yo lo suelto). Con “Barrio” (1998) y sobretodo “Los lunes al sol” (2002), con las que ganó dos Goyas como mejor director y uno como mejor película del año entre otros, Fernando León de Aranoa se convirtió en el director de moda; pero después llegaron “Princesas” (2005) y esta “Amador” (2010), también dos dramas con compromiso social pero quizás con menos gancho popular y parece haber quedado un poco en segundo plano, cosa a la que también contribuye el hecho de haber espaciado sus trabajos.

En cualquier caso Fernando León de Aranoa (mira que cuesta decir su nombre) me parece una de las personalidades más interesantes que pululan por el cine español, cosa que constaté hace unos años en una charla que dio en Zaragoza. Parece un tipo sensato, parece buena persona, tiene muchas cosas que decir, tiene inquietudes sociales y encima hace buen cine. Creo que como mínimo merece un poco de atención ante cada filmación que hace, sea película o documental (ya lleva tres que yo sepa, el último sobre Joaquín Sabina).

Me ha costado ver “Amador”, ha terminado siendo una de esas películas que se te van quedando en el tintero por mil razones, entre ellas porque cometí el sacrilegio de no irla a ver al cine en su día y hombre, me fastidia, porque no hay dinero mejor pagado que con este hombre y bueno, efectivamente, no es su mejor título, quizás sea incluso el que menos me gusta, pero aún así tiene su encanto.

La película trata sobre una inmigrante, Marcela (Magali Solier, que se hizo famosa por estos lares gracias a “La teta asustada”) que vive en Madrid con su pareja (vendedor de flores) en una situación económica bastante apurada, por la que tiene que trabajar cuidando a un anciano, Amador, a quien su familia deja solo en casa durante las vacaciones de verano.













A priori el argumento es bastante simple y tiene poco gancho, pero tiene alguna sorpresa inesperada y el director, que también es guionista lo aprovecha para retratar un drama personal que se desarrolla con mucha sensibilidad (como siempre suele hacer), para hablar sobre la crisis económica, para desarrollar un relato costumbrista que tiene su parte de drama y su puntito de comedia (sobretodo gracias a esa prostituta tan Almodovariana entrada en años a la que da cuerpo Fanny de Castro) y el conjunto resulta de visión agradable y muy conmovedor.

Ésta no es de esas películas que te dejan huella, incluso tiene varias cosas que hay que pasar por alto (lo de ocultar el olor con flores y un ventilador y la situación en sí no se la cree nadie) y no me parece de las mejores del director, pero estando uno o dos escalones por debajo de su mejor cine sigue siendo recomendable para quien guste de un cine “amable” y comprometido. León de Aranoa tiene un don para hablarnos de cosas dramáticas sin resultar trágico, tiene sensibilidad y buen pulso narrativo (aunque en esta ocasión la duración se le queda un poco larga o la trama un poco corta, todo hay que decirlo) y desde luego un ojo fantástico con sus actores y el tacto preciso para acomodarse a cualquier público. Eso sí, es una película para todos los públicos pero que no va a gustar a cualquier público sobretodo si lo que quieres es cine de evasión, esto es otra cosa, una película muy testimonial de la sociedad que vivimos, con la crisis siempre como telón de fondo (y eso que se rodó antes de que lo gordo comenzara).

MIS ESCENAS FAVORITAS ¡¡¡CUIDADO SPOILERS!!!!



- La escena inicial con los inmigrantes tratando de apoderarse de flores y recriminando a sus compatriotas guardas de seguridad.
- Marcela fingiendo que le llama su novio.
- La escena en la iglesia en la que el sacerdote habla con Marcela aunque cada uno de ellos se refiere a cosas distintas.
- Amador explicándole a Marcela que la vida es como los puzzles, que uno tiene las piezas antes de nacer y que todo consiste en colocarlas en su sitio para que encajen.
- La escena “sorpresa” del final en la cafetería, en la que descubrimos algo que aclara algunas de las incongruencias que creíamos percibir antes en el argumento.