Mostrando entradas con la etiqueta Luis Tosar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Tosar. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

"Way down" (Jaume Balagueró, 2021)

**
#FreddieHighmore #LiamCunningham #AstridBergès-Frisbey #LuisTosar #JaumeBalagueró #JoséCoronado #SamRiley #CineCriminal #Cine #CineEspañol

Lo del robo al banco inexpugnable (que aquí es el banco de España) es un tema trilladísimo en el cine de entretenimiento, pero suele ofrecer lo que promete. Jaume Balagueró lo cumple sacándose de la manga una película que tiene hechuras de título de acción norteamericano y que sólo es hispana por localización geográfica, un puñado de actores y porque el robo se comete mientras la selección española gana su único Mundial de fútbol hasta la fecha. El principal aliciente es por supuesto el robo y con él el clima de suspense, el ritmo de la narración y las sorpresas que van surgiendo, pero también resulta hipnótica esa puesta en escena tan poco habitual en un director español. Al final el visionado no es tan bueno como piensas inicialmente, pero entretiene, así que podríamos decir que misión cumplida. Eso sí, no te pongas a sacarle punta al guión porque no resiste un examen exigente.

miércoles, 29 de enero de 2025

"La infiltrada" (Arantxa Echevarria, 2024)

*****
#CarolinaYuste #LuisTosar #IñigoGastesi #DiegoAnido #VíctorClavijo #NausicaaBonnin #ArantxaEchevarria #Cine #ETA #CineEspañol #CineThriller #CinePoliciaco

Arantxa Echevarría, directora de "Carmen y Lola" (2018) o "Chinas" (2023) consigue su mejor película hasta la fecha a partir de la historia real de Aranzazu Berradre Marín, una mujer policía que con éste pseudónimo se infiltró por ocho años en el País Vasco para tratar de acceder a información de la banda terrorista ETA durante la década de los años 90's. Se trata de un thriller policial soberbio, cargado de una tensión asfixiante y en el que como espectador te sumerges y quedas atrapado por esa atmósfera de peligro que vive la protagonista durante toda la narración. El doble juego funciona a la perfección gracias a la sobresaliente interpretación de Carolina Yuste y al buen acompañamiento de un reparto de lujo que permite a la directora contar con detalle los entresijos de la operación que se hizo contra el comando Donosti. Existe en youtube una entrevista al encargado de la Policía Nacional que supervisó a la infiltrada y que interpreta Luis Tosar, que recomiendo ver tras el visionado de la película (buscar en el canal de Worldcast “Infiltré a una Policía en la Banda de ETA”). La película consiguió 13 nominaciones en los Premios Goya (mejor película, dirección. actriz principal, actor de reparto, actriz de reparto, guión original, fotografía, montaje, música original, dirección de producción, maquillaje y peluquería, sonido y efectos especiales).  

martes, 17 de octubre de 2023

"Código emperador" (Jorge Coira, 2022)

**
#Cine #CineThriller #CinePoliciaco #LuisTosar

Tráfico de armas, servicios secretos, investigación criminal, corrupción, política y Luis Tosar....el cocktail es a priori de lo más interesante, desgraciadamente la película va perdiendo gas conforme avanza y, aunque resulta entretenida, por los diversos hilos que maneja, no acaba de funcionar como nos gustaría. Da la sensación que el trasfondo es mucho más potente y tiene mucho más tirón que el acabado final que se consigue en la película. La puedes ver, pero lo olvidarás rápido.

miércoles, 19 de abril de 2023

"En los márgenes" (Juan Diego Botto, 2022)

***
#JuanDiegoBotto #PenélopeCruz #LuisTósar #ChristianCheca #Cinesocial #Cinedrama
Juan Diego Botto se estrena en la dirección a partir de un guión propio y de Olga Rodríguez con el que hace una certera descripción social a partir de tres personajes con historias entrelazadas. Es un relato ceñido a un corto espacio de tiempo, pegado a la actualidad social y más que contarte un argumento al modo tradicional te muestra con verosimilitud pero con el foco en lo dramático las penurias derivadas de desahucios y problemas de integración social durante unas horas. Con un reparto potente y una temática comprometida con la que cualquier espectador va a sentirse conmovido lo que hecho de menos en esta película es que emocionalmente me implique más y eso que trata de hacerlo porque el personaje de Luis Tósar es ese héroe imperfecto que por solidaridad con los demás descuida su propio mundo y con el que, a pesar de todo, irías al fin del mundo. No pasa nada que no le haya quedado redonda, es su ópera prima y apunta buenas maneras y muy buenas intenciones. Para quien aún no se haga una idea viene a ser un tipo de cine hermanado con "Los lunes al sol" (Fernando León de Aranoa, 2002) aunque aquella es una obra maestra y en este caso no llega a tanto. En cualquier caso fue nominada a 5 Goyas incluyendo dirección novel, mejor actor, mejor actriz secundaria, actor revelación y canción.

martes, 19 de abril de 2022

"Maixabel" (Icíar Bollaín, 2021)

****

Drama sobre las víctimas de ETA basado en hechos reales y concretamente en Maixabel Lasa, viuda del político vasco asesinado por ETA, Juan María Jaúregui y una de las primeras familiares de víctimas de la banda armada que accedieron a hablar con los asesinos en la cárcel. Es una película de diálogos, íntima, con mucho significado encada mirada y cada gesto, cargada de un intenso dramatismo que, en cambio, no se regodea en él, al contrario, apuesta por mostrar el dolor de una manera contenida, apoyándose en todo momento en la integridad y fortaleza de la protagonista, una persona que apuesta por el diálogo y por perdonar para pasar página y seguir adelante. Iciar Bollaín utiliza el contexto sólo como telón de fondo y no indaga demasiado ni en motivaciones ni en lo político, lo justo para que entendamos en qué ambiente se mueven los personajes; sí se fija y ahonda en el impacto que tienen ciertos hechos, en sus consecuencias y en lo importante que es cerrar las heridas para poder seguir adelante y lo hace a través de encuentros y conversaciones. Extraordinarios todos los actores, consiguen que comprendas que nadie sale indemne de la violencia y que ese no es el camino para conseguir nada. Consiguió los Goya a mejor actriz principal (Blanca Portillo), actor de reparto (Urko Olazábal) y actriz revelación (María Cerezuela) y once nominaciones más (mejor película, dirección, actor principal, guión original, montaje, música original, dirección de producción, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería y sonido).

jueves, 3 de febrero de 2022

"Los lunes al sol" (Fernando León de Aranoa , 2002)

*****
El relato que Fernando León de Aranoa hace sobre el contexto de tres adultos en dificultades laborales y personales en la España del cambio de siglo tiene, a mi juicio, muchísimas virtudes cinematográficas, alguna tan obvia como las excelentes interpretaciones de un reparto en estado de gracia en el que impacta un Javier Bardem excelso; pero entre todas yo destacaría la grandísima habilidad para construir desde lo cotidiano y con aparente sencillez un retrato atinadísimo de la época y sus gentes. Personas que viven a contracorriente en medio de unas aguas políticas y sociales poco gratas y que hacen frente a ello con cierto estoicismo, con un punto de picardía, sin sucumbir a la autocompasión y con la resignación de quien asume su condición. Hay diálogos magníficos en esta película y escenas que parecen intrascendentes pero que rebosan significados más profundos y hay una gran capacidad para explicar situaciones y ambientes; pero lo que a mí me rinde es como todos los personajes te atrapan, te conmueven y te hacen vivir en su pellejo. Consiguió 5 premios Goya (mejor película, director, actor, actor secundario y actor revelación).

martes, 24 de agosto de 2021

"Hasta el cielo" (Daniel Carparsoro, 2020)

 **

Aprovechando el tirón entre el público juvenil de Miguel Herrán y Carolina Yuste (hay que seguirla porque se come la pantalla cada vez que sale) y la buena acogida de películas y series de corte macarra y temática criminal, un director tan dotado para engrandecer cualquier argumento con su garra visual como Carpasaroro te garantiza un rato entretenido como poco. Y es difícil no engancharte a esta película y mantenerte con interés hasta el final aunque en realidad sólo cuente algunas andanzas de un chico de barrio decidido a buscarse la vida y la cosa vaya volviéndose cada vez más disparatada, hasta el punto de tener que tragarte varios sapos del argumento para que la cosa funcione con un mínimo de verosimilitud. La historia tiene acción, violencia, intriga, algo de romance y evidentes toques de género policiaco y criminal sin renunciar a ingredientes clásicos de este tipo de cine como la fatalidad y la pasión por el robo, así que no defraudará al que sepa que va a ver. Eso sí, siempre con Calparsoro queda la sensación de que se queda un poco por debajo de lo que realmente podría filmar.

jueves, 4 de marzo de 2021

"Adú" (Salvador Calvo, 2020)

****
No es una película redonda, de hecho me cuadraría como piloto de una serie en la que se ahondara más en los personajes y sus problemas, pero agradezco su capacidad para conmover, el esfuerzo en la producción, que se palpa en cada fotograma y lo bien desarrollada que está, sin decaer en ningún momento. Cuenta tres historias más o menos relacionadas sobre un niño que trata de huir de su país de origen en África hacia Europa, de un activista medioambiental con problemas personales y de un policía que trata de sobrellevar el conflicto diario con aquellos que tratan de saltar la valla de Melilla y con quienes le ordenan que los detenga. Funciona mejor la aventura de Adú que las otras dos historias, pero las tres ofrecen una buena visión de conjunto. El trasfondo, lógicamente, la inmigración y la situación en África, pero con el foco puesto en lo cotidiano y concreto, en varias personas que tienen que afrontar problemas muy de hoy. Me gusta que la película no sentencie y sólo describa, me gusta que los personajes me lleguen y me emocionen por momentos y me gusta que quede patente que la realidad es compleja y dura, aunque es evidente que podría ser de otro modo si se aprovechara la voluntad de quienes quieren ayudar a los demás, que los hay. 

lunes, 28 de diciembre de 2020

"Los favoritos de Midas" (serie de tv, 2020)

***

Mateo Gil me parece un director técnicamente capaz y el dinero que ha puesto Netflix para la producción de esta miniserie de seis capítulos creo que lo ha aprovechado bien logrando una factura visual potente. Como guionista me parece que plantea temas interesantes, pero desgraciadamente no siempre me ha convencido cómo los desarrolla por lo que puedes encontrarte en su filmografía títulos tan sugerentes como "Blackthorne" (2011) o tan desaprovechados como "Las leyes de la termodinámica" (2018). En esta ocasión el resultado yo diría que es muy interesante, pero con defectillos. El argumento se centra en el directivo de un periódico, encarnado por el siempre eficaz y magnético Luis Tosar, que es extorsionado por un grupo anónimo, con evidente poder. Lo aprovecha para indagar en la vida personal de un personaje solitario y taciturno que de pronto tiene una oportunidad de rehacer su vida a través de una relación, para adentrarse en los entresijos de las grandes empresas y sus decisiones, para mostrar la difícil labor policial ante un caso que le queda grande a sus profesionales y sobretodo para hablarnos del turbio y despiadado modus operandi de los que manejan los hilos. La serie es muy interesante por lo que cuenta y no tanto por cómo lo cuenta. Para mi gusto sobra metraje y falta alguna explicación, aunque sea meramente visual. Le quitaría escenas que son más de lo mismo y le añadiría alguna que explique mejor el desenlace y no es que no pueda deducirse con todo lo que va ocurriendo, sino que de pronto tienes que atar unos cuantos cabos sin que te cuadre del todo lo que realmente ha pasado. Eso sí, la trama te hace querer saber continuamente más y el desenlace resulta demoledor, aunque me hubiera gustado que estuviera mejor urdido. Terminé viéndola con la sensación de que se había quedado a muy poco de ser una serie monumental.

 

martes, 11 de agosto de 2020

"Ventajas de viajar en tren" (Aritz Moreno, 2019)

**
Nadie va poder negar que es una de las comedias negras más estrambóticas  que ha dado a luz el cine español y tampoco se puede negar la valentía de guión, director y actores para adentrarse en terrenos tan poco correctos como el síndrome de diógenes, la pederastia o la falta de respeto con el prójimo (que además aquí es también con las mujeres en un momento en que se lucha con denuedo por todo lo contrario). También hay valentía en lo narrativo con ese relato que se despliega en tres partes pero con un peculiar juego de muñecas rusas y, como no, los actores están francamente bien dando vida a los distintos tipos que van apareciendo, más propios de un manicomio que de otra cosa. El caso es que todo eso que invita a hablar y debatir sobre esta película por cómo está hecha y concebida, a mí como espectador me descoloca pero me resulta insuficiente para disfrutarla y lo es porque el visionado se me atraganta y me provoca una digestión pesadísima. Eso sí, hay talento cinematográfico detrás y estoy convencido que esta película acabará siendo "de culto" como otras muchas en las que no importa tanto lo que cuenta sino el cómo lo cuenta. Consiguió 4 nominaciones en los Goya (dirección novel, guión adaptado, dirección artística y maquillaje y peluquería).

lunes, 2 de marzo de 2020

"Quien a hierro mata" (Paco Plaza, 2019)


***
Con esta película, y más sabiendo que la dirige Paco Plaza (que me parece un director con mayúsculas), pasa que me parece todo desaprovechado en mayor o menor medida. El planteamiento es atractivo porque propone un juego de suspense en torno a un cuidador de una residencia que tiene que encargarse de uno de los capos del narcotráfico gallego (muy de moda después de la serie "Fariña"). Arranca fuerte, con secundarios muy potentes y una interesante descripción de situación pero después el argumento hace "zoom" en el personaje de Luis Tosar, su día a día y sus motivaciones y descuida lo demás, que era tanto más interesante que su deseo de venganza. No se puede decir que la película no esté bien, que no esté bien rodada y merezca la pena verse, que lo está y lo merece, pero sí se puede decir que particularmente me esperaba más de ella sobretodo teniendo en cuenta que la tildaban como una de las más duras, secas y brutales del reciente cine español, que lo es. Simplemente a veces la suma de las partes es mayor que el conjunto. Fue nominada a 3 premios Goyas (también actor principal y sonido). y Enrique Auquer ganó el de mejor actor revelación.

jueves, 9 de enero de 2020

"Intemperie" (Benito Zambrano, 2019)


****
Benito Zambrano aceptó el encargo e hizo suya la adaptación de la novela de Jesús Carrasco, que relata una huida, una lucha por la supervivencia, la de un chaval en un mundo rural despoblado, polvoriento, achicharrante y por varios motivos hóstil, el del secarral de la España interior en una postguerra teñida de pobreza y caciquismo. El director lo aprovecha y da al conjunto una atractivo hechura de western, con un intenso suspense interno y logra sacar todo el jugo emocional al relato, aprovechando las posibilidades de los personajes gracias a unos actores mayúsculos con los que es imposible no sentirse profundamente conmovido. No sólo eso, además y aunque habla del pasado, le lanza un par de guiños al presente porque dedica su película a todos aquellos que saben perdonar. La película recibió 5 nominaciones a los Goya incluyendo mejor película, mejor actor de reparto (Luis Callejo), guión adaptado, canción y dirección de producción. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

"1898. Los últimos de Filipinas" (Salvador Calvo, 2016)

***
Tiene vocación de gran producción y está a esa altura en muchos momentos con buenas escenas detono épico ayudadas por la música. También explora correctamente los conflictos entre los personajes y retrata bien la época y el trasfondo histórico. Sin embargo, pese a sus virtudes no es redonda, se echa de menos mayor emoción en algunos momentos y, por desgracia, se alarga más de lo que hubiera sido idóneo.

jueves, 14 de abril de 2016

Cien años de perdón (Daniel Calparsoro, 2015)

Daniel Calparsoro firma su mejor película hasta la fecha. Un relato criminal con garra y nervio, tensión constante y un buen guión que hace multitud de guiños al espectador sobre la actualidad socio-política. Si eso fuera poco el reparto al completo está magnífico con un Rodrigo de La Serna y un Luis Tosar irresistibles. Altamente recomendable.

****
País: España.
Duración: 96 min.
Género: Thriller, criminal, policiaco
Reparto: Rodrigo De la Serna, Luis Tosar, Raúl Arévalo, Patricia Vico, José Coronado, Joaquín Furriel, Marian Álvarez, Luciano Cáceres, Luis Callejo, Joaquín Climent.
Guión: Jorge Guerricaechevarría.
Música: Julio de la Rosa.
Estreno en España: 4 Marzo 2016.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.

martes, 9 de febrero de 2016

“A cambio de nada” (Daniel Guzmán, 2015)

Sorprendente debut en la dirección del actor Daniel Guzmán, que se fija en un chaval de dieciséis años, víctima de un matrimonio desestructurado y con problemas y de una etapa de autodescubrimiento y rebeldía extrema. No sólo destaca por cómo te enganchan los personajes y lo bien presentado que está su mundo, sino también porque te tiene en vilo de inicio a fin a pesar de que no cuenta otra cosa que las idas y venidas del chico y su amigo, recordando en algunas cosas lo que ya hizo Fernando León de Aranoa con "Barrio".

****
Guión: Daniel Guzmán.
País: España.
Duración: 93 min.
Género: Drama, costumbrista
Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Luis Tosar, María Miguel, Miguel Rellán.
Distribuidora: Warner Bros.
Pictures International España.
Estreno en España: 8 Mayo 2015.
No recomendada para menores de 12 años.







viernes, 9 de octubre de 2015

“El desconocido” (Dani de la Torre, 2015)

Trepidante thriller de acción con una puesta en escena elegante y un desarrollo con nervio ideal para enganchar al público de inicio a fin. Si no termina de ser redonda quizás sea porque en el fondo resulta más previsible de lo que parece. En cualquier caso un título a aplaudir siendo la ópera prima de su director.

***
País: España.
Duración: 98 min.
Género: Thriller.
Reparto: Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Goya Toledo, Elvira Mínguez, Fernando Cayo, Antonio Mourelos, María Mera, Ricardo de Barreiro.
Guión: Alberto Marini.
Música: Manuel Riveiro.
Estreno en España: 25 Septiembre 2015.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.









Recomendada para quienes disfrutan con los argumentos adrenalíticos y van al cine evadirse y si no les convence del todo el cine español igual de paso se llevan una sorpresa.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

“El niño” (Daniel Monzón, 2014)

Trepidante por momentos y muy bien rodada, funciona sobretodo porque el argumento y los personajes atrapan al espectador y son absolutamente verosímiles y por una puesta en escena con nervio.

*****
Países: España y Francia.
Duración: 130 min.
Género: Thriller, policiaco, criminal
Interpretación: Luis Tosar (Jesús), Jesús Castro (El Niño), Sergi López (Vicente), Ian McShane (El Inglés), Bárbara Lennie (Eva), Eduard Fernández (Sergio), Jesús Carroza (El Compi), Said Chatiby (Halil), Mariam Bachir (Amina).
Guion: Jorge Guerricaechevarría y Daniel Monzón.
Producción: Álvaro Augustin, Ghislain Barrois, Javier Ugarte y Edmon Roch.
Música: Roque Baños.
Fotografía: Carles Gusi.
Montaje: Mapa Pastor.
Dirección artística: Antón Laguna.
Vestuario: Tatiana Hernández.
Distribuidora: Hispano Foxfilm.
Estreno en España: 29 Agosto 2014.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.

Recomendada para todos aquellos que disfruten con argumentos criminales y policiacos íntimamente vinculados con la realidad y los escépticos que aún piensen que el cines español no domina el cine policiaco y de acción, más que nada porque se van a llevar una sorpresa.

domingo, 28 de abril de 2013

“Una pistola en cada mano” (Cesc Gay, 2012)


Entretenida película de diálogos y encuentros entre personajes que retrata de forma clarividente algunos de los conflictos personales que nos preocupan a todos hoy en día. Con ese fantástico reparto y vistas las cinco historias que la componen es un caso claro en el que las partes son superiores al todo que forman.

***
País: España.
Duración: 95 min.
Género: Comedia costumbrista, drama
Reparto: Ricardo Darín (G.), Luis Tosar (L.), Javier Cámara (S.), Eduard Fernández (E.), Eduardo Noriega (P.), Leonardo Sbaraglia (J.), Alberto San Juan (A.), Jordi Mollà (M.), Candela Peña (Mamen), Cayetana Guillén Cuervo (Sara), Leonor Watling (María), Clara Segura (Elena).
Guion: Cesc Gay y Tomás Araguay.
Producción: Marta Esteban.
Música: Jordi Prats.
Fotografía: Andreu Rebés.
Montaje: Frank Gutiérrez. Diseño de producción: Bernat Rifé. Distribuidora: Filmax. Estreno en España: 5 Diciembre 2012. Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.



Recomendada para quienes gusten indagar en cabeza ajena problemas que les pueden ser muy cercanos porque si algo tienen los personajes es que resultan muy próximos, muy veraces y creíbles, podrían ser vecinos, amigos, familiares o uno mismo. Al ser una historia fragmentada en partes no todos los diálogos gustarán al mismo nivel.

PRONTO RESEÑA COMPLETA

lunes, 11 de octubre de 2010

“Lope” (Andrucha Waddington, 2010)

***
Países: España y Brasil.
Duración: 108 min.
Género: Biopic, drama, cine histórico.
Interpretación: Alberto Ammann (Lope), Leonor Watling (Isabel), Pilar López de Ayala (Elena), Antonio de la Torre (Juan), Juan Diego (Jerónimo Velázquez), Luis Tosar (fray Bernardo), Ramón Pujol (Claudio), Selton Mello (Marqués de Navas), Sonia Braga (Paquita), Jordi Dauder (Porres), Antonio Dechent (Salcedo), Héctor Colomé (Urbina).
Guión: Jordi Gasull e Ignacio del Moral.
Producción: Mercedes Gamero, Edmon Roch, Jordi Gasull y Andrucha Waddington. Música: Fernando Velázquez.
Fotografía: Ricardo Della Rosa.
Montaje: Sergio Mekler.
Dirección artística: César Macarrón.
Vestuario: Tatiana Hernández.
Distribuidora: Hispano Foxfilm.
Estreno en España: 3 Septiembre 2010.

“Lope” es una superproducción de 13 millones de euros entre España y Brasil que ha dirigido el brasileiro Andrucha Waddington y este año representa al cine hispano de época que otros años representaron “Alatriste”, “Juana la loca”, “Volaverunt”, “La celestina”, “Esquilache” y tantas otras.

Sólo por el trabajo y el dinero gastado en ambientación para recrear el Madrid del siglo XVI (aunque da la sensación de que se “luce” menos que en otras obras de época porque en muchos momentos el director prefiere primeros planos de sus personajes que recrearse en ambientes) la película ya merece la pena y por ello se la esperaba con interés. Al final estuvo en la terna de elegidas por la academia hispana para representarnos en el óscar a mejor película extranjera, aunque finalmente fue “También la lluvia” de Iciar Bollain la que se hizo con la candidatura española. El caso es que producciones como ésta son bienvenidas porque si España tiene un filón argumental es su propia historia y no cabe duda que si la industria cinematográfica española se afianza tendrá material de sobra para contar miles de historias simplemente rebuscando en el pasado.

En este caso lo que se cuenta es con bastante respeto a lo esencialmente histórico, es un fragmento de la vida de Lope de Vega, en concreto el periodo entre su vuelta de la batalla en las islas Terceras (1583) y su destierro a causa de un conflicto por unos textos difamatorios contra su protector el empresario Jerónimo Velázquez (1588). La vida de Lope de Vega da muchísimo juego por todo lo que vivió y en este caso el director pretendía contar sus comienzos, antes de que se convirtiera en el escritor que fue, para narrar las dificultades de sus comienzos como dramaturgo y un conflicto amoroso que aunque no fue tal y como se cuenta (los romances narrados con Elena Osoria e Isabel Urbina fueron consecutivos y no simultáneos) da pie a gran parte de los resortes dramáticos de la película.

Particularmente valoro más la película como reconstrucción de época y por su asunto literario, por su valor como reclamo para aquellos que encuentren interés en los versos y en la figura del autor que como entretenimiento aunque curiosamente ésta es una película de corte histórico y sobre el mundo literario de Lope pero esta planteada como una obra de evasión, lo cual en sí mismo es algo atípico y poco usual y una baza a favor.

En cuanto al meollo en sí, creo que la película no termina de funcionar, aunque en todo momento resulta correcta, quizás porque se echa en falta mayor tensión emotiva, algunos críticos que la vieron en Venecia le achacaban también de falta de sentido del humor. Sea como fuere los actores están todos bien, no se puede poner pegas a ninguno de ellos (aunque si hay que elegir me quedo con Juan Diego) y cumplen con su papel y desde luego, el triangulo formado por el argentino Alberto Ammann, Leonor Watling y Pilar López de Ayala no puede ponérsele peros aunque sin duda falta “chispa”, esa que hace que lo que ves te remueva en tu butaca. Sucede quizás que la película da demasiadas vueltas sobre el mismo asunto y de algún modo se pierde en ello y en imágenes descriptivas, sí, de un tiempo, un ambiente y unos personajes pero a las que falta esa química abstracta y difícilmente explicable que hace que una historia te cale (lo hace puntualmente, como en esa escena en la que Lope demuestra su habilidad poética). Funciona en ese sentido mucho mejor el final, cuando realmente se activa el drama y la película concluye en un inteligente crescendo con unas bellas imágenes y versos, aunque yo tengo la impresión que es más por la mezcla de literatura e imagen que por la intensidad de lo narrado.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Pienso que seguramente una película sobre Lope podría haber sido mejor de haberse planteado en forma de biopic (de este modo nos perdemos por ejemplo el enfrentamiento con Góngora, que da muchísimo juego), pero en este proyecto al director le interesaba más concentrarse en un momento concreto y desarrollar un conflicto amoroso y otro que tiene que ver con el decoro y las diferencias de clases, tan importantes en una España del siglo XVI donde la honra era el bien social más preciado. Da la sensación de que a Waddington le interesaba hacer algo así como su “Shakespeare enamorado”a la española y lo cierto es que aunque se ha quedado lejos el intento es plausible y merece reconocimiento, sólo le ha faltado rematarlo con esa intensidad que en la película de John Madden te encogía el ánimo.

En definitiva, una película correcta, lo cual es a la vez virtud y defecto dadas sus pretensiones y el asunto que trata, pero en definitiva un proyecto interesante y digno de elogio por lo que significa, sobretodo en estos tiempos en los que no se estila en exceso este tipo de cine.

martes, 1 de diciembre de 2009

"Celda 211" (Daniel Monzón, 2009)

*****
País: Francia, España
Fecha de estreno: 06/11/2009
Duración: 110 min.
Guión adaptado: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría
Género: Drama, Acción
Fotografía: Carles Gusi
Montaje: Cristina Pastor
Música: Roque Baños
Novela original: F.P. Gandull
Reparto: Luis Tosar (Malamadre), Alberto Ammann (Juan Oliver), Antonio Resines (Utrilla), Marta Etura (Elena), Carlos Bardem (Apache), Manuel Morón (Almansa), Luis Zahera (Releches), Vicente Romero (Tachuela), Fernando Soto (Armando), Manolo Solo (director de la cárcel).
Web: www.celda211.com
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Morena Films, Vaca Films, Telecinco Cinema, La Fabrique de Films, La Fabrique 2


Aunque la entiendo porque hay mucho prejuicio, me parece un poco exagerada la campaña publicitaria que se está realizando de "Celda 211" puesto que hay carteles y críticas que califican a la película como la mejor del cine español de los últimos años. No sé, me parece excesivo y menosprecia gran parte de la producción hispana, que pese a quien pese es mucho mejor de lo que se opina.

Lo que sí está claro es que "Celda 211" es una de las películas españolas del año y no solo eso, es una de las películas del año, sin gentilicios que costriñan su importancia o alcance.

Daniel Monzón, otrora crítico de la revista Fotogramas, ha acertado de pleno con su cuarta película, que le ha salido redonda. Para quien no lo sepa o no lo recuerde Monzón firmó "El corazón del guerrero" (1999), que estaba divertida; "El robo más grande jamás contado" (2002), que se me pasó y no puedo opinar y "La caja Kovac" (2007) que empezaba muy bien e iba perdiendo gas pero que apuntaba buenas y prometedoras maneras. Ahora con "Celda 211" ha acertado de pleno y ha logrado su mejor película y no sólo eso, un peliculón.

Esencialmente "Celda 211" es una película dura, trepidante porque te introduce desde el primer minuto en una historia, un argumento, que te atrapa por completo y no te suelta de inicio a fin. Podríamos decir que ésta es su mejor virtud, es una película que te "coje" y no te "suelta" hasta el final, la vives con el corazón en un puño, con el aliento contenido y siempre inquieto, como su protagonista, mirando de soslayo al fondo de la pantalla por si en primer plano no sucede eso que se está mascando, que no sabes qué es, pero que te hueles que va a ocurrir y te va a dejar noqueado.

El gran acierto de esta película es que te introduce en un género mil veces visto (curioso como Daniel Monzón ha ido probando con distintos géneros, quizás buscándose a sí mismo como director), pero en un lugar, una situación y con una compañía que no has visto jamás y aunque intuyes que se va a "liar parda" no deja de sorprenderte, te zarandea, te tiene con el pulso acelerado y el ánimo encogido hasta que termina cumpliendo lo que prometía, dejarte K.O. en tu butaca.

Es materialmente imposible aburrirse con esta película o sentir desinterés o no implicarse y eso por sí mismo es ya un acierto mayúsculo; pero es que tiene el ritmo adecuado, la duración justa, las escenas precisas y todas muy bien estudiadas, un argumento y un guión excepcionales y un reparto fantástico.

Es difícil, muy difícil hacer una película tan bien acabada como "Celda 211", pero mucho más que impacte del modo que lo hace. Y es que no sólo es que impresione en cada escena por o que va pasando, por los sucesos que se ven, es que hay además una profunda carga ética implícita en ella que particularmente es lo que más me gusta. Es decir, no sólo cuenta lo que cuenta de la mejor manera posible, entreteniéndonos como pocas veces lo ha hecho una película en el cine, es que además nos susurra algo que todos sabemos pero que nos cuesta mucho aplicar a nuestra vida cotidiana y es que no hay blancos y negros, no hay buenos y malos claros, hay grises y personajes que reaccionan bien o mal, éticamente o no en función de sus circunstancias y situaciones.

Para todo lo dicho la labor de Monzón es esencial, que a la postre es quien decide las tomas, la puesta en escena y cómo se narra la historia en imágenes; pero en esta ocasión hay que llamar la atención sobre un impresionante elenco de actores encabezados, como no, por un impresionante Luis Tósar que debería ganar el Goya al mejor actor y que firma uno de los personajes (Malamadre) que ya es y será historia del cine y no sóo español, un poco en la línea de lo que hizo Bardem con Anton Chigurn en "No es país para viejos". Tósar ya había demostrado su gran valía en películas anteriores como "Te doy mis ojos", "Los lunes al sol", "La flaqueza del Bolchevique" o "Flores de otro mundo" entre otras muchas, pero es que aquí lo borda con un personaje chungo, peligroso y amenazante que sin embargo aloja en su interior un interesante sentido de la nobleza y la camaradería que termina siendo seguramente la mejor contribución de la película, por contraposición con los que teóricamente son íntegros, rectos y dignos de confianza. En mi opinión es Malamadre la esencia de esta película, quien le da su tono trepidante, quien te obliga a estar con el alma en vilo y quien te demuestra a la postre que no está tan claro situarse en una posición como cree al principio el personaje de Alnerto Amman (Juan Oliver) en la película.

Por su puesto la película no es sólo Luis Tósar aunque su presencia sea tan relevante, el caso es que los actores de esta película están todos soberbios. Alberto Amman como Juan, Marta Etura como Elena, Carlos Bardem como Apache, Manuel Morón como Ernesto Almansa (¡¡qué grandioso es este actor!!!), Antonio Resines como Utrilla y en general todos y cada uno de los secundarios de lujo que desfilan por esta película. Y esto todavía da más mérito al trabajo de Monzón, como director de actores, por lo bien que ha sabido sacar el partido a todas las escenas aún siendo de interior y de un interior reconocible que ya hemos visto en muchas otras películas (la cárcel), por lo bien desarrollada que está la trama (dicen que los flashbacks son quizás un pero en esta película, a mí no me lo parece, los considero muy necesarios y acertados)...

En fin, una película de la que se podría estar hablando horas, con multitud de aspectos a anazizar, con multitud de aciertos, una película realizada en estado de gracia y que es grande, grande, grande, muy grande ya no solo como un entretenimiento que quita el hipo y el aliento sino como una reflexión sobre el poder, sobre las personas y sobre los comportamientos, lo noble, lo ético y lo rastrero.

Mi único pero, el único que le voy a poner después de haberla mascado unos días es que quizás el personaje de Elena no reacciona de manera muy lógica en algún momento, pero yo al menos lo doy por bueno porque es motor de un desenlace soberbio.

No lo dudéis ni por un momento, id a verla, aunque id sabiendo que es dura y verosímil desde la primera escena del primer residente de la celda 211, que ya te zarandea, id sabiendo que los presos son presos y no hablan en verso, que son asesinos y el respeto que provocan se palpa y se sufre y vedla sabiendo que en el cine español hay suficiente talento para hacer películas como ésta y que si rebuscais en filmografías de actores y directores hay muchas más, quizás no tan buenas pero de un gran nivel. De momento Daniel Monzón ha entrado por méritos propios en el elenco de grandes directores de nuestro país junto a Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa,Julio Médem, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Montxo Armedáriz, Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Emilio Martínez Lázaro, Carlos Saura, Mario Camus, Vicente Aranda, José Luis Garci, Bigas Luna, Fernando Colomo, Imanol Uribe, Bigas Luna, Manuel Gutiérrez Aragón, Daniel Sánchez Arévalo y tantos otros que haberlos haylos.