Seis años después de "Ana y los lobos" (1976), Carlos Saura retoma personajes y localización con Rafael Azcona ayudándole de nuevo al guión, para contar la celebración de centésimo cumpleaños de la madre de la familia. En realidad es una nueva escusa para hablar en clave de metáfora sobre España y sobre la sociedad del momento desde un punto de vista cómico y satírico, marcadamente caricaturesco. Particularmente me convence menos que la primera, pero hay que reconocer lo bien que mezclan ese cocktail de personajes variopintos con esos chorritos de esperpento, erotismo, melancolía y realismo mágico. El argumento en sí mismo es un despropósito de lo más exótico que muchas veces raya en lo absurdo y lo grotesco, lo interesante es sacarle jugo también a la lectura entre líneas. Acabado el franquismo y sus costumbres, ya añejas y desfasadas, es tiempo de cambio, de apertura al exterior, de liberación sexual...La película quedará en el recuerdo por una magnífica Rafaela Aparicio y por esa imagen un tanto surrealista y ya icónica del cine español descendiendo en su sillón. Fue nominada a mejor película de habla no inglesa en los óscars, pero ese año ganó "El tambor de hojalata" (Volker Schlöndorff, 1979).
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Saura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Saura. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de septiembre de 2021
miércoles, 18 de noviembre de 2020
"Ay, Carmela" (Carlos Saura, 1990)
****
A rebufo de "La vaquilla", película sobre la guerra civil que con parecida mezcla de drama y comedia había hecho Luis García Berlanga cinco años antes, Carlos Saura y el productor Andrés Vicente Gómez consiguieron un importante éxito en España (13 Goyas) adaptando la obra teatral homónima de José Sanchís Sinisterra. El argumento gira en torno a un trío de cómicos que viaja de pueblo en pueblo amenizando a los soldados republicanos y un día se topa con las tropas nacionales, para las que tendrá que dar un espectáculo adaptado a sus preferencias. Con una tonada que es inolvidable y un tono agridulce muy logrado que lo envuelve todo es una película que queda en el recuerdo por muchos motivos, pero fundamentalmente por su cuidadísima ambientación, porque refleja muy bien lo que fue la guerra civil con una historia aparentemente sencilla (en eso Azcona al guión era un genio) y por las actuaciones de Carmen Maura, Gabino Diego y un sorprendente Andrés Pajares que consiguió similar impacto popular al que en su día consiguieran Alfredo Landa con "El crack". Consiguió 13 premios Goya (película, director, actor principal, actriz principal, Actor de reparto, guión adaptado, dirección de producción, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, montaje, sonido y efectos especiales) de un total de 15 nominaciones (no ganaron música original y fotografía).
viernes, 17 de abril de 2020
"Dispara" (Carlos Saura, 1993)

**
Carlos Saura se lanza a hacer un thriller de suspense con pequeñas dosis de acción, algo que no había abordado en el resto de su filmografía. En principio y como toda película del director está bien rodado y goza de un buen equipo a su lado, el argumento es interesante marcado al principio por el romance y después por la venganza y gira en torno a una artista de circo y un periodista que se enamoran y tienen que enfrentar después un caso de violencia de género, le veo el problema que el ritmo narrativo tiene altibajos y que, aunque es intensa por momentos y cruda en otros, en muchos momentos resulta inverosímil. Viéndola me perdió y recuperó varias veces en su día. Yo diría que no es de los mejores títulos de Saura.
viernes, 11 de octubre de 2013
"Cría cuervos" (Carlos Saura, 1975)
Seguramente la película más importante de Carlos Saura en los años 70’s y un título imprescindible y muy reconocido del cine español que sugiere simbólicamente y desde la perspectiva infantil de una niña la muerte del pasado en pleno periodo de transición en España.
País: España
Duración: 107 min.
Género: Drama, familiar
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Geraldine Chaplin, Mónica Randall, Florinda Chico, Ana Torrent, Héctor Alterio, Germán Cobos, Mirta Miller, Josefina Díaz, Conchita Pérez, Juan Sánchez Almendros, Mayte Sanchez
Guión: Carlos Saura
Distribuidora: Emiliano Piedra, P.C.
Productora: Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Querejeta y Gárate, Elías
Fotografía: Teodoro Escamilla
Maquillaje: Concepción Cano, Romana González, Tomasa Benito
Montaje: Pablo González del Amo
Música: Frederic Mompou
Producción: Carlos Saura, Elías Querejeta
Sonido: Bernardo Menz, Miguel Ángel Polo
Vestuario: Angelines Castro Maiki Marín
Recomendada especialmente para estudiosos del cine y de la historia de España o para quienes gusten de dramas familiares con un punto de suspense, apariencia de puzzle argumental y un fuerte poso evocador. La película tuvo además en su día una gran repercusión popular no sólo en España.
Labels:
1975,
Ana Torrent,
Carlos Saura,
Drama,
España,
familiar,
Florinda Chico,
franquismo,
Geraldine Chaplin,
Germán Cobos,
Héctor Alterio,
Josefina Díaz,
Mirta Miller,
Mónica Randall,
mujeres,
religión,
transición
miércoles, 19 de junio de 2013
Grandes escenas - "La caza" (Carlos Saura)
Carlos Saura logra con gran maestría en esta película ir aumentando la tensión entre los personajes...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)