Mostrando entradas con la etiqueta comedia negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia negra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

"Decálogo 10: no codiciarás los bienes ajenos" (Krzysztof Kieślowski, 1990)

****
#KrzysztofKieślowski #JerzyStuhr #ZbigniewZamachowski #HenrykBista

Episodio final de la serie y una vuelta de tuerca con tono satírico para concluir con una sonrisa y digo bien porque aunque se recurre a lo paródico Kieslowski no busca carcajada, que no es su estilo, sino que el espectador cambie su rictus facial con una historia balsámica que explora las miserias humanas a partir de una inesperada herencia a la que tienen que hacer frente dos hermanos. De nuevo juega con cierto suspense y desarrolla una narración en la que aprovecha bien las características de sus personajes y de su situación personal. Hay además un trasfondo político-económico en esta última entrega, el de una Polonia en transformación que evoluciona de las estrecheces comunistas a una nueva realidad empapada de los valores occidentales, entre ellos la codicia por los bienes materiales. Lógicamente el capítulo tiene su moraleja moral ironías del destino mediante y demuestra cómo la codicia puede cegarnos e impedirnos ver lo realmente importante. Un más que correcto cierre para una serie sobresaliente.

jueves, 29 de febrero de 2024

"The disaster artist" (James Franco, 2017)

**
#JamesFranco #DaveFranco #SethRogen #cinecomedia


James Franco pretende construir su personal "Ed Wood" haciéndonos partícipes de las andanzas de otro director inclasificable, Tommy Wiseau, a quien interpreta en un trabajo que nos deja a medio camino entre el desconcierto y la grima. Lo sorprendente del argumento es que la película está basado en hechos reales y en la filmación de la que se considera una de las peores películas de la historia "The room", de la que podemos ver algunas imágenes en los créditos finales. No pone el foco inicialmente en este personaje, sino en uno de sus actores, Greg, y lo aprovecha para hacer una comedia negra sobre la amistad, los inadaptados y el postizo mundo de Hollywood. El principal problema es que, aunque logra descolocarte y arranca con cierto interés, conforme avanzas en el metraje torna todo en rareza cuyo único interés es el exotismo de la propuesta. No sé, no le encontré la gracia, pero lo peor es que se hizo larguísima. 

martes, 31 de octubre de 2023

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1964)

*****

#cine #Cinebélico #Cineguerrafría #Cinecomedianegra #Stanley Kubrick #PeterSellers #SterlingHayden #GeorgeCScott

En un muy expresivo y sombrío blanco y negro, minuciosa y austera y con aspecto de documental en muchos momentos, Stanley Kubrick se atrevió a poner en solfa la tensión de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia con esta comedia satírica de humor negro negrísimo que jugaba con la idea de una alerta nuclear. Farsa de ingeniosa puesta en escena repleta de detalles, tiene un guión sencillamente antológico que plantea como el mundo podría estar en manos de auténticos descerebrados y de protocolos tan inhumanos como defectuosos. Estas ideas las transmite con un desarrollo que parece serio por momentos pero, de pronto, gracias a los personajes que pueblan la película (magníficos Sterling Hayden, George C. Scott y sobretodo Peter Sellers bordando a tres personajes) se desborda una locura soterrada que revela el gran sinsentido que es todo. Obviamente no es una película para la carcajada por la seriedad de lo que trata y juega también con la angustia de la situación, pero fundamentalmente es un prodigio a la hora de denunciar de una forma ácida e implacable el modus operandi de aquellos de los que dependemos y en quienes dejamos las responsabilidad de dirigir la suerte de nuestro mundo.....Desgraciadamente una realidad que no ha pasado de moda y que está de la más ardiente actualidad. Fue nominada a mejor película, director, actor y guión adaptado, pero no consiguió ningún óscar. 

martes, 27 de junio de 2023

"Babylon" (Damien Chazelle, 2022)

****
#MargotRobbie #BradPitt #DiegoCalva #DamienChazelle #cine

Muy ambiciosa película que firma Damien Chazelle en el guión y tras la cámara, pero es que el director de "Whiplash" (2014) y "La la land" (2016) no es cualquiera. Pretende nada menos que homenajear y a la vez desmitificar el Hollywood clásico, retratar los años 20 del siglo pasado como nadie se ha atrevido, mostrar todo el glamour y toda la miseria que ofrecía y ofrece el mundo del cine y la fama y, por si esto no fuera poco hace un relato fascinante del cine dentro del cine y de una relación romántica tóxica, el reverso tenebroso de lo que contaba en "La la land" e igualmente con inspiración musical. Son muchas cosas y muy buenas intenciones que no siempre funcionan y con una valentía que propicia algunas de las escenas más incómodas, inquietantes y políticamente incorrectas que hemos visto en bastante tiempo. Normal que no acumulara demasiadas nominaciones en los Óscars y que se la sacara de la decena de aspirantes a mejor película, pese a ser sin duda uno de los mejores títulos del año, pero precisamente no es que deje bien a la industria de Los Ángeles y tampoco al hampa que se le sospecha detrás (Muy injusto no nominar como mejor actriz a Margot Robbie). El estilo frenético, con un montaje esmeradísimo, pero que va a toda pastilla y todo trufado de una poderosa banda sonora que contribuye a acelerarte el pulso cuando al director le interesa. Vamos, todo un alarde audiovisual cuya única pega es que no es recomendable para cualquier público porque, digámoslo así, de "amable" no tiene nada. Ácida, corrosiva, intensa y a la yugular, haciendo gala de un humor negro que se ríe de todo y todos. Fue nominada a mejor banda sonora, vestuario y diseño de producción. 

miércoles, 26 de abril de 2023

"Bullet train" (David Leitch, 2022)

***
#DavidLeitch #BradPitt #AaronTaylor-Johnson #MichaelShannon #cine #CineAcción 

Comedia gamberra de acción que comparte estilo visual y argumental con títulos con mucha garra como los de Quentin Tarantino o, sobretodo,  Guy Ritchie en los que se mezclan personajes con verborrea, humor negro, acción y alguna escena de violencia que te impacta como un corte en un dedo. En esta ocasión todo gira en torno a varios asesinos a sueldo que coinciden en un tren bala que viaja por Japón y que, conforme avanza la película vemos que están interrelacionados por una u otra razón. Un montaje muy dinámico, una narración de historias entrelazadas que va a toda velocidad  cambiando de personaje o yendo hacia adelante y atrás en el tiempo y diálogos ingeniosos que te exigen estar atento para no perder información. Es un entretenimiento chirriante y excesivo que no debes tomarte muy en serio y que está especialmente diseñado para gustar a un público de mente ágil, con ganas de evadirse y con estómago suficiente para no acongojarse con los momentos violentos. 

jueves, 30 de junio de 2022

"Harold y Maude" (Hal Ashby, 1971)

*****

Si no peinabas cierta edad en los setenta y te enteraste de la existencia de esta película entonces es altamente probable que no hayas oído hablar de ella y aún más seguro que no la hayas visto. Es uno de esos títulos que parecen condenados al olvido y están enterrados únicamente en la memoria de los cinéfilos, lo cual es una de las mayores injusticias de la historia del cine. Vale que el cartel no invita nada a verla y que el argumento tampoco porque, así a grosso modo, cuenta la relación de amistad entre un chico joven de familia adinerada y una anciana que vive en una roulotte. El caso es que lo importante no es tanto lo que les sucede (que no tiene un desarrollo narrativo al uso) como todo lo que implica (fantástico guión por cierto). La estructura es la de una comedia negra formada por un mosaico de escenas a cual más inesperada que están empapadas de sátira, mala baba y humor negro. Confiere todo ello a la película una cierta etiqueta de título de culto, a contracorriente y tan inadaptada como sus protagonistas, pero es que se trata de eso, de poner en solfa convenciones sociales, tópicos y lugares comunes. El chico protagonista (todo un hallazgo) está hastiado de su vida y sólo encuentra alivio y consuelo en la transgresión, motivo por el que resulta perfectamente lógico que una fuerzas con el aliado más inesperado. Y hasta aquí puedo contar porque parte de su magia consiste en verla sin muchas ideas preconcebidas. Todo un tratado existencial. Eso sí, no apto para cualquier sensibilidad: si te incomoda de inicio abstente porque va in crescendo.

miércoles, 6 de abril de 2022

"Monsieur Verdoux" (Charles Chaplin, 1947)

*****
Charles Chaplin era una genio absoluto, pero no sólo por los papeles de Charlot y del cine mudo que todo el mundo recuerda y ha visto alguna vez, sino porque cuando se pasó al sonoro no sólo mantuvo el nivel sino que se superó. Esta fue su primera película en la que el protagonista principal no se parecía a Charlot y, aunque conserva alguna escena deliciosamente cómica, apuesta por todo lo contrario, el humor negro. El guión, nominado a óscar, y basado en parte en una idea de Orson Welles, se basa en hechos reales y se centra en un cajero de banco que lleva una doble vida con el objetivo de amasar una ingente fortuna, un tipo afable y cortés que tras esa apariencia esconde en realidad a un criminal con pocos escrúpulos. Se trata de una película muy cuidada, muy de la época, de plena vigencia en lo argumental porque juega con dualidades: apariencia y realidad, bondad y maldad, virtud y perversidad. El protagonista, como no podía ser de otro modo siendo Chaplin, es un pícaro, un tipo con una afición perversa y éticamente reprobable pero que se te gana por completo y te hipnotiza con su forma de ser....A parte del suspense interno que crea la película y de escenas en las que tan pronto se pueden encontrar situaciones divertidas como momentos románticos, el trasfondo invita a pensar sobre la dicotomía de todo ser humano y más allá de eso, sobre el concepto de la bondad y la maldad. Es ésta justificable sólo por el hecho de que nadie podría tirar la primera piedra. Sea cual sea la reflexión ética, lo que además la película ofrece es un trabajo de puesta en escena absolutamente brillante en la que todo está cuidado hasta el más mínimo detalle. Una auténtica delicia.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

"El cuento de las comadrejas" (Juan José Campanella, 2019)

**

Comedia negra con pinceladas de drama, suspense e incluso con homenaje al cine (a parte de otras referencias esa Mara Ordaz recuerda mucho a la Norma Desmond de "El crepúsculo de los dioses") en torno a cuatro amigos de avanzada edad que, tras compartir casa y amistad  toda una vida, se ven obligados a enfrentar una amenaza exterior que llega con la irrupción en sus vidas de dos jóvenes con aviesas intenciones. Una de esas películas que mezclan géneros, lanzan guiños cinéfilos y contienen mucha sabiduría y experiencia, pero a las que hay que pillarles el "truco". Desgraciadamente y para variar, Juan José Capanella, no me conquista esta vez (y casi siempre lo hace) ni con sus personajes ni con su propuesta a modo de fábula y la película se me hace larga pese a que aprecio la intención, el esfuerzo de los actores, algunas escenas brillantes como la de la partida de billar y momentos bien resueltos como el desenlace.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

"El bar" (Álex de la Iglesia, 2017)

**
Arranca con un tono de suspense interesante y, más pronto de lo habitual en De la Iglesia, se deja llevar por el desenfreno y el caos (que son marca de la casa dicho sea de paso), lo cual quizás esta vez perdonamos mejor que en alguno de sus títulos anteriores porque sin mucha demora se lanza a tumba abierta y sin remilgos a lo que realmente es, una comedia negra gamberra, excesiva, exagerada y descacharrante. Es preferible no dar detalles del argumento y que se vayan descubriendo, pero sí se puede adelantar que cuenta cómo reaccionan varios personajes (que podrían definir lo que era la España de 2017) ante un extraño suceso en un bar. Técnicamente, como siempre en este director, es irreprochable y logra la tensión y la mala leche justa para funcionar bien como entretenimiento travieso, pero claro no le pidas ni mucha coherencia interna, ni tacto, ni buen gusto, ni realismo porque no se trata de nada de eso. Más bien es travesura cinematográfica que propone lo contrario para pasar el rato y echarse unas risotadas granujas (si le encuentras la gracia, que no todo el mundo lo va a lograr).

martes, 11 de agosto de 2020

"Ventajas de viajar en tren" (Aritz Moreno, 2019)

**
Nadie va poder negar que es una de las comedias negras más estrambóticas  que ha dado a luz el cine español y tampoco se puede negar la valentía de guión, director y actores para adentrarse en terrenos tan poco correctos como el síndrome de diógenes, la pederastia o la falta de respeto con el prójimo (que además aquí es también con las mujeres en un momento en que se lucha con denuedo por todo lo contrario). También hay valentía en lo narrativo con ese relato que se despliega en tres partes pero con un peculiar juego de muñecas rusas y, como no, los actores están francamente bien dando vida a los distintos tipos que van apareciendo, más propios de un manicomio que de otra cosa. El caso es que todo eso que invita a hablar y debatir sobre esta película por cómo está hecha y concebida, a mí como espectador me descoloca pero me resulta insuficiente para disfrutarla y lo es porque el visionado se me atraganta y me provoca una digestión pesadísima. Eso sí, hay talento cinematográfico detrás y estoy convencido que esta película acabará siendo "de culto" como otras muchas en las que no importa tanto lo que cuenta sino el cómo lo cuenta. Consiguió 4 nominaciones en los Goya (dirección novel, guión adaptado, dirección artística y maquillaje y peluquería).

jueves, 22 de agosto de 2019

"Canino" (Yorgos lanthimos, 2009)

****
Lo ideal es ver esta película sin saber absolutamente nada de su argumento porque parte de su encanto radica en sentirte completamente descolocado hasta que logras darle sentido a lo que vas viendo. Sí se puede avanzar que se sitúa en el presente (año 2009) y la cámara "fisga" el día a día de una familia que vive en un chalet en las afueras de alguna gran ciudad. También conviene adelantar que se trata de cine de autor, que al director le gusta enseñarnos situaciones sin narrar, jugar con el fuera de campo, provocar con lo que cuenta y con cómo lo cuenta con su cámara para que nos sintamos incómodos y que de inicio a fin se ve lo que va pasando con la incertidumbre de entender qué está ocurriendo y qué va a ocurrir. Si algo es Lanthimos es un director que te remueve en tu asiento con cada una de sus películas, así que al menos no deja indiferente y en este caso incluso invita al debate (es apropiado lo que vemos o es profundamente perverso e inhumano). Eso sí, acercarse a una película como ésta ha de ser porque te gusta el cine no sólo como entretenimiento, sino como experimentación. En su día conquistó todos los Festivales en los que se presentó y fue nominada al Óscar a mejor película de habla no inglesa.

lunes, 29 de abril de 2019

"Ola de crímenes" (Gracia Querejeta, 2019)

**
No le recuerdo a Gracia Querejeta una película desenfadada, tontorrona e intrascendente y menos una comedia negra como ésta y, aunque se aplaude el intento, en el cambio de registro lo que le funciona mejor es el desparpajo de los actores, gracias a un reparto con muchos quilates encabezado por una Maribel Verdú que hace bien cualquier papel que le des; pero pienso que no acaba de funcionar porque en mi opinión no consigue lo que pretende y recurre demasiado a situaciones histriónicas. De todos modos hacen falta más comedias de enredo en un cine español que es muy capaz de bordar el género.

martes, 19 de febrero de 2019

"Infiltrado en el KKKlan" (Spike Lee, 2018)


Spike Lee hace una propuesta curiosa e interesante que te pega a la butaca, la investigación del primer agente de policía negro en Colorado Springs en los años setenta, un momento convulso por la convivencia del Ku Klux Klan y del movimiento universitario negro, deseoso de conseguir avances sociales y lo hace con buen ritmo, con acierto, desplegando ironía, sátira y un ácido y provocador humor negro que le da un plus al ya de por sí interesante argumento. El problema es que (y no se entienda mal, no tiene ninguna connotación negativa)  Spike Lee es negro y lo es porque le da por meter en su guión sermones o esas imágenes del final con los recientes disturbios en Estados Unidos para hacer explícito su mensaje y la verdad es que lo que consigue es alargar demasiado su película, sobreexplicar al que la ve (que ya sabe que el tema del racismo es importante y serio) y desequilibrar el conjunto en cierto modo. Es decir, que merece la pena porque es una de las mejores películas de un director siempre interesante, pero al que le vendría bien un productor que le cortara un poco las alas cuando se pone reivindicativo.

****

Título original: BlacKkKlansman
País: Estados Unidos
Duración: 135 min.
Género: Criminal, Drama, Comedia, racismo
Reparto: John David Washington, Adam Driver, Topher Grace, Corey Hawkins, Jasper Pääkkönen, Ryan Eggold, Ashlie Atkinson, Ken Garito, Robert John Burke, Fred Weller, Harry Belafonte, Alec Baldwin, Ryan Preimesberger, Craig muMs Grant, Damaris Lewis, Michael Buscemi, Michael J. Burg, Faron Salisbury, Dared Wright, Tom Stratford, John Mitchell, Bob Angelini
Distribuidora: Universal Pictures International Spain
Productora: 40 Acres & A Mule Filmworks, Blumhouse Productions, QC Entertainment, Legendary Entertainment, Monkeypaw Productions
Guión: Kevin Willmott, Spike Lee
Montador: Barry Alexander Brown
Música: Terence Blanchard
Producción: Jason Blum, Jordan Peele, Sean McKittrick, Shaun Redick, Spike Lee

miércoles, 13 de febrero de 2019

"Infiltrado en el KKKlan" (Spike Lee, 2018)


****
Spike Lee hace una propuesta curiosa e interesante que te pega a la butaca, la investigación del primer agente de policía negro en Colorado Springs en los años setenta, un momento convulso por la convivencia del Ku Klux Klan y del movimiento universitario negro, deseoso de conseguir avances sociales y lo hace con buen ritmo, con acierto, desplegando ironía, sátira y un ácido y provocador humor negro que le da un plus al ya de por sí interesante argumento. El problema es que (y no se entienda mal, no tiene ninguna connotación negativa)  Spike Lee es negro y lo es porque le da por meter en su guión sermones o esas imágenes del final con los recientes disturbios en Estados Unidos para hacer explícito su mensaje y la verdad es que lo que consigue es alargar demasiado su película, sobreexplicar al que la ve (que ya sabe que el tema del racismo es importante y serio) y desequilibrar el conjunto en cierto modo. Es decir, que merece la pena porque es una de las mejores películas de un director siempre interesante, pero al que le vendría bien un productor que le cortara un poco las alas cuando se pone reivindicativo.

domingo, 16 de septiembre de 2018

"Deadpool 2" (David Leitch, 2018)


***
La segunda entrega de Deadpool mantiene bastante bien el nivel de su predecesora ofreciendo de nuevo acción muy bien filmada y un tono de comedia gamberra e irreverente que es su marca de la casa, no obstante pierde parte del factor sorpresa que tuvo aquella y trata de compensarlo con un guión en el que hay varios giros y en el que funcionan mejor los cómicos que los dramáticos porque a fin de cuentas lo que sigue siendo es una comedia cínica con mala leche que se ríe de todo e incluso de sí misma desde el inicio hasta los postítulos de crédito. El propio personaje lo deja claro y resume la esencia al comienzo: "Sé lo que pensáis, menos mal que he dejado a los niños en casa, pues estáis muy equivocados, ahora mismo vuestra canguro está más pedo que Alfredo". No es una película de superhéroes familiar, sino para adultos a los que no repela la transgresión del buen gusto con violencia y humor negro.

domingo, 18 de marzo de 2018

"El autor" (Manuel Martín Cuenca, 2017)

***
El protagonista (que borda Javier Gutiérrez) es, como pasaba en la anterior película del director "Caníbal", un tipo con obsesión enfermiza, en este caso un aspirante a gran novelista que se encierra en un piso nuevo en Sevilla durante unas "vacaciones" para escribir su gran obra. De nuevo Manuel Martín Cuenca construye una película muy personal, de ritmo lento, en la que disecciona al protagonista en la soledad de su delirio sin sumergirse en el drama ni lanzarse a la comedia negra, pero usando ambas cosas con un punto de mala leche, regodeándose en lo atípico, provocando y desconcertándonos como espectadores a cada secuencia. Es posible que no te fascine tras el visionado, pero no te dejará indiferente. Por cierto, impagables las breves apariciones de Antonio de la Torre y Adelfa Calvo. La película recibió 9 nominaciones en los Goyas y ganaron el mejor actor y la mejor actriz de reparto.

jueves, 18 de enero de 2018

“Tres anuncios en las afueras” (Martin McDonagh, 2017)

Es imposible ver esta película y no acordarse de "Fargo": misma protagonista, mismo compositor e igualmente drama agridulce de la América profunda suavizado con un humor absurdo que empapa a todos los personajes y prácticamente todas las situaciones. Sin duda una de las películas del 2017 gracias a un guión magnífico que mima a todos los personajes y un argumento que puede gustarte más o menos pero te sorprende a cada minuto. Particularmente no me pone en pie, pero reconozco que está muy bien hecha y que la vi con sumo agrado a pesar de que los temas de fondo no son precisamente "divertidos". Hay violencia, maltratos, violaciones, incluso momentos de trascendencia existencial pero también ingenio, un sentido del humor algo macabro y una humanidad de fondo que conmueve profundamente.


****
Título original: Three Billboards Outside Ebbing, Missouri
País: Estados Unidos
Duración: 112 min.
Género: Criminal, Drama, Comedia negra
Reparto: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, John Hawkes, Peter Dinklage, Abbie Cornish, Caleb Landry Jones, Lucas Hedges, Kathryn Newton, Clarke Peters, Zeljko Ivanek, Kerry Condon, Samara Weaving, Nick Searcy, Sandy Martin, Darrell Britt-Gibson, Amanda Mason Warren, Lawrence Turner
Distribuidora: 20th Century Fox España
Productora: Fox Searchlight Pictures, Blueprint Pictures
Director de fotografía: Ben Davis
Diseño de producción: Inbal Weinberg
Guionista: Martin McDonagh
Montador: Jon Gregory
Música: Carter Burwell
Producción: Graham Broadbent, Martin McDonagh, Peter Czernin


sábado, 30 de diciembre de 2017

"Déjame salir" (Jordan Peele, 2017)

***
Merece la pena porque es una propuesta diferente, novedosa y porque rompe en cierto modo ciertos clichés, pero no hay que cometer el error de verla simplemente como una película de terror porque es algo más que eso. De hecho como mejor funciona no es como tal (a mí el final, que es más propiamente un desenlace de película de género, no me termina de convencer), sino que lo importante es asistir al clima de tensión que va generando e ir comprendiendo la solapada crítica social que va desarrollando aprovechando el conflicto racial.

domingo, 27 de septiembre de 2009

"Malditos bastardos" (Quentin Tarantino, 2009)




***
Dirección y guión: Quentin Tarantino.
Países: EEUU y Alemania.
Duración: 153 min.
Género: Acción, bélico.
Interpretación: Brad Pitt (teniente Aldo Raine), Diane Kruger (Bridget Von Hammersmark), Mélanie Laurent (Shosanna Dreyfus), Christoph Waltz (coronel Hans Landa), Michael Fassbender (Archie), Daniel Brühl (Frederick Zoller), Eli Roth (Donny), B.J. Novak (Smithson), Til Schweiger (Hugo Stiglitz), Gedeon Burkhard (Wilhelm Wicki), Julie Dreyfus (Francesca Mondino).
Producción: Lawrence Bender.
Fotografía: Bob Richardson.
Montaje: Sally Menke.
Diseño de producción: David Wasco.
Vestuario: Anna B. Sheppard.
Estreno en USA: 21 Agosto 2009.
Estreno en España: 18 Septiembre 2009.




Resulta muy complicado por no decir imposible poner mal alguna película de Tarantino por multitud de razones y enumero algunas de ellas: porque siempre hay algo que destaca, que está muy pero que muy bien y que te deja abssorto en tu butaca (en "Malditos bastardos" luego comento qué es); porque hay que reconocer que el tipo se curra sus películas, es un cinéfilo empedernido y eso se nota en cada guión y en cada toma; porque los actores suelen estar bien cuando no muy bien; porque Tarantino es un macarra y los macarras caen bien y más si despliegan un humor negro negrísimo como él que hace que te descojones por el límite al que lleva sus provocaciones y porque todas y cada una de las películas que dirige son un soplo de aire fresco en una industria como la norteamericana en la que los estudios arriesgan más bien poco. Sin embargo la razón más evidente y de perogrullo es que no se le conoce película mala a este hombre aunque sí he de decir que tanto la anterior "Death proof" como esta "Malditos bastardos" me parecen un escalón por debajo de las anteriores "Reservoir dogs", "Pulp fiction", "Jackie Brown" y las dos "Kill Bill"que en realidad son una en dos volúmenes.

"Malditos bastardos" nos la vende Tarantino con un guiño en su última escena: "Puede que haya hecho mi obra maestra" y bueno, no sé, no es para tanto, pero está claro que con esto quiere "venderse" y además dejar claro lo orgulloso que está de un guión que le ha costado desarrollar en torno a una década. Las razones por las que el guión es bueno son casi las mismas por las que a mí no me termina de convencer (¡ojo!, no digo que la película esté mal, digo que a mí no me encandila). Al grano: el peso específico de "Malditos bastardos" no está realmente en los actores ni en lo que cuenta sino en la capacidad de Tarantino para desarrollar una historia al margen de la historia, para crear humor negro a partir del drama, para ironizar sobre la realidad y darle la vuelta y además de todo ello para hacer una película metalingüística porque habla sobre el mundo del cine y de la creación cinematográfica. Todo ello lo hace sin perder su estilo y logrando que el espectador se entretenga, casi nada al aparato, este es el cine del que más les gusta hablar a los críticos, porque da mucho juego y del que disfrutan buena parte de los espectadores pero yo creo que es querer mucho y abarcar poco. Y sí, la película tiene muchas cosas buenas, pero repito, personalmente, desde un punto de vista subjetivo, a mí no me termina de convencer, quizás porque es el trabajo de alguien consagrado tratando de superarse a sí mismo y en ese proceso creo que se centra demasiado en los mecanismo de construcción de su película y se dispersa, se olvida del alma de ésta que es lo que a mí realmente me cojea y luego lo explico mejor.

Creo que lo más desconcertante de "Malditos bastardos" ("Inglorious basterds" en inglés, con falta de ortografía hecha a idea) es que no termina de ser exactamente lo que uno se espera encontrar. A saber, no es la típica película de Tarantino ya que deriva claramente hacia la comedia negra casi en términos de parodia, aunque el tratamiento de las situaciones es dramático; no es tampoco una reformulación del cine bélico ni del cine macarrilla tipo "Los doce del patíbulo", no es una película de acción ni bélica al uso (el cartel con el que nos la venden engaña), tampoco es una película de Brad Pitt (ocupa un papel más bien secundario y Tarantino le da vía libre para sobreactuar con la mandíbula desencajada y un lenguaje "abastardado", valga la expresión). El caso es que uno se encuentra algo que no espera exactamente y es muchas cosas y ninguna en concreto y sí, aunque esto es un punto a favor, también lo es en contra porque cuesta asimilarla. En algún lugar he leído que era como la vuelta de tuerca de "Valkiria", creo que eso y no decir nada es lo mismo, ambas películas solo comparten el tema nazi, el deseo de matar a Hitler y que se han hecho en el último año. Esencialmente creo que esta película es un juego cinéfilo que Tarantino ha compartido con nosotros y sí, aunque todas sus películas lo son en realidad, en esta ocasión todo queda supeditado a su interés por divertirse creando un argumento que no se ciñe a la realidad histórica aunque trata de ella y que es lo de menos porque lo demás es el propio juego de compartir guiños cinéfilos con crítica y público. Vamos, que el macarrilla de Tarantino se ha puesto juguetón y se ha montado un guión juguetón con el que se nos quiere ganar cual coleguillas que nos considera a los que pagamos la entrada. Argumentalmente la película no puede tomarse en serio porque ni es histórica (no respeta hechos reales) ni logra ser dramática (no logra trasmitir con los personajes un trasfondo dramático y esto sí me parece una laguna importante porque creo que sí lo intentaba en algún momento) ni tiene otro interés que el montar una gamberrada que todos vamos a aplaudir porque mola que a los nazis les den la badana.

La película narrativamente es bastante sencilla ya que esta vez Tarantino apenas juega con el espacio o el tiempo o los puntos de vista de los personajes. Los acontecimientos son lineales y se centran en cinco capítulos que aunque no se corresponden con escenas casi podríamos equipararlos. Ya sabéis lo que eso significa, largas tomas de diálogos en las que los personajes van hablando y lentamente se va generando una tensión interna que provoca un desenlace (película lenta para muchos, llena de tensión dramática para otros). Ahí es donde Tarantino es un maestro porque maneja sus recursos fílmicos (diálogos, cámara y actores) a la perfección y ahí están para demostrarlo la primera escena de la película (absolutamente magistral, intensa y apabullante, lo que más me ha gustado sin duda) o la escena de la taberna. No obstante no todos los capítulos me parecen igual de acertados y en concreto el último a mí particularmente no me convence e hizo que terminara el visionado ligeramente defraudado. El director propone en "Malditos bastardos" un juego que podríamos tildar de "demagógico" porque ¿quién no hubiera estado dispuesto a patear el culo a los nazis sabiendo lo que hoy sabemos? ¿quién no hubiera querido borrar del mapa a Hitler? pero para lograr lo que pretendía, que parece que su propuesta es algo así como "venid a ver la película que nos vamos a quedar bien panchos con los nazis", debería haber hecho lo que tan bien sabe hacer y ya ha demostrado, que es dar a los personajes una profundidad dramática para que surta todo su efecto el desenlace. El caso es que comienza bien, da esa profundidad dramática a un personaje como el del Coronel Landa (Chistoph Waltz) y por un momento parece que también lo va a hacer con el propio Hitler (imponente la aparición en escena del actor que lo interpreta gritando en alemán) pero después no sólo no es así con el resto sino que personajes como el de Brad Pitt, de los que se espera más protagonismo o importancia, quedan descritos de manera muy plana y simple (sí, se me podría contraargumentar que el propio personaje lo es, pero no me convence) y eso perjudica sobretodo al último capítulo y muy en concreto a la historia de Shosanna y Zoller, que en el fondo es la espina argumental de la película. Todo esto hace que el argumento se quede como sin "alma" que decía en uno de mis primeros párrafos en esta reseña. Pienso que en gran medida sentí una cierta decepeción porque el preámbulo es tan bueno que hace más flojo el desenlace por mera comparación y el pretendido momento álgido del último capítulo me parece bastante soso precisamente porque no hay dramatismo, porque el "alma" brilla por su ausencia y porque Tarantino no se ha preocupado de que lo hubiera porque le interesaban más otras cosas.

Al margen de todo lo dicho, sí creo que hay muchas cosas buenas en esta película. La principal es la interpretación de Christoph Waltz (nominación a secundario en los óscars ya) porque su sola presencia en pantalla hace que nos quedemos absortos y pegados a la butaca, pero también gustarán todos y cada uno de los momentos que Tarantino se pone macarra: tiroteos a bocajarro, la tortura de del dedo en la pierna herida, los hombres de Aldo Raine haciendo de las suyas o el "Oso judío" bateando, aunque hay quien dice que falta gore ¿? (Está claro que hay mucho morbosillo que le gusta Tarantino por las burradas que saca en pantalla) y también hay mucha curiosidad en esta película como en todas las de este director: que si contrataron actores alemanes para que hablaran en alemán, que si aparece Rod "Los pájaros" Taylor haciendo de Winston Churchill, que si la primera escena recuerda a los westerns de Sergio Leone (desde luego al comienzo de "Érase una vez en América"), que si aparece como Oso judío Eli Roth, que es el director de las dos "Hostel"....en ese sentido "Malditos bastardos" da mucho juego ya se sea fan o detractor de Tarantino. Al menos es algo indudable, con cada película da muchísimo que hablar, sea bueno o malo y eso es porque las trabaja a fondo, porque hacer cine es algo que le divierte y eso se nota en todas las tomas.

En definitiva, una película que yo consideraría menor en la filmografía de Tarantino pero que, aun siéndolo, está por encima de lo que solemos ver y que guste o no te va a dejar con varias escenas que recordarás con gusto o con disgusto. Ya se sabe, Tarantino no es para todos los estómagos. Eso sí, yo NO creo que hayas hecho tu obra maestra, Quentin, lo siento.


domingo, 17 de mayo de 2009

"Escondidos en Brujas" (Martin McDonagh, 2008)

***
Guión: Martin McDonagh.
País: Reino Unido.
Duración: 107 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Colin Farrell (Ray), Brendan Gleeson (Ken), Ralph Fiennes (Harry), Clémence Poésy (Chloë), Jérémie Rénier (Eirik), Thekla Reuten (Marie), Jordan Prentice (Jimmy).
Producción: Graham Broadbent y Pete Czernin.
Música: Carter Burwell.
Fotografía: Eigil Bryld.
Montaje: Jon Gregory.
Diseño de producción: Michael Carlin.
Vestuario: Jany Temime.



“Escondidos en Brujas” es la primera película del dramaturgo Martín McDonagh que también firma el guión y trata sobre dos delincuentes irlandeses que se refugian en la ciudad belga de Brujas a la espera de órdenes de su jefe. Donagh construye una película peculiar sobre la amistad y la fatalidad a medio camino entre comedia negra y drama a partir de un guión que si se caracteriza por algo es por la pura imprevisibilidad. Cuando el espectador está frente al argumento no puede anticipar nada de lo que va a ver y queda sorprendido una y otra vez, probablemente esto es lo mejor de la película.

El año 2008 “In bruges”, que ese es su título original, se convirtió en una de las sorpresas agradables del año, más que nada porque poco se esperaba de ella y resultó muy por encima de las expectativas. Pienso que el gran acierto a parte de un guión bien urdido y original es una dirección muy correcta y el buen hacer de los protagonistas aunque al contrario que la mayoría de críticos a mí Colin Farell no me termina de convencer en su papel, está algo sobreactuado, como Ralph Fiennes que en cambio sí me parece que actúa mejor. Desde luego para mi gusto el que se sale, como casi siempre, es un magnífico Brendan Gleeson, que borda su personaje y el enano, perdón “menudo” Jordan Prentice, que termina convirtiéndose en protagonista de uno de los momentos más impactantes de la película. También hay que destacar la banda sonora y la ambientación en la ciudad de Brujas.

En definitiva una película que sorprende, sobretodo si de ella no se espera mucho. Sobretodo lo que no ha de hacerse es verla como una comedia tal y como se quiso vender, porque aunque haya mucho humor negro, mucha mala leche de fondo, mucho escepticismo y fatalidad , no se trata de una película para reír en modo alguno, aunque se termine sonriendo en más de una ocasión.