Mostrando entradas con la etiqueta Gavin Hood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gavin Hood. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

"Secretos de estado" (Gavin Hood, 2019)

***
Las películas del director sudafricano Gavin Hood pasan sin pena ni gloria por los cines sin levantar demasiada polvareda mediática (debió hacerlo más "El juego de Ender"), pero con la única excepción de su entrega de "X men orígenes: Lobezno" (2009) todas sus títulos desde que en 2005 ganó el óscar a mejor película de habla no inglesa con "Tsotsi", son como poco interesantes. "Secretos de estado" aborda un atractivo caso basado en hechos reales sobre una empleada del Gobierno británico que destapó información confidencial en la época en la que EEUU y Gran Bretaña buscaban una escusa para derrocar el régimen iraquí de Saddam Hussein. A la sugerente trama política se une una investigación judicial no menos interesante por lo que la película se ve con interés de inicio a fin. La pega que yo le pondría es que ni agita con su denuncia, ni ahonda en sus tesis conspiranoicas, ni tampoco trata de conquistarte emocionalmente a través de los personajes y parece conformarse con plantear el dilema sobre qué es realmente el patriotismo ¿Proteger al estado a toda costa o hacerlo desde la integridad?  Su sobriedad y frialdad expositiva terminan perjudicándole, pero recomiendo verla porque es una película que casa muy bien con lo que estamos viviendo aunque hable asuntos de hace tiempo.

domingo, 14 de enero de 2018

"Espías desde el cielo" (Gavin Hood, 2015)

****
Una de esas películas que en su estreno en los cines pasa de puntillas y de pronto alguien te recomienda o descubres por casualidad llevándote una muy grata sorpresa. Un relato de espías en torno al terrorismo yihadista con un suspense que funciona a la perfección y varios temas como telón de fondo muy interesantes: las nuevas tecnologías al servicio bélico, los procedimientos de toma de decisiones de los altos mandos y sobretodo un potente dilema ético que te hará darle al coco.

jueves, 17 de agosto de 2017

"Espías desde el cielo" (Gavin Hood, 2015)

****
Una de esas películas que en su estreno en los cines pasa de puntillas y de pronto alguien te recomienda o descubres por casualidad llevándote una muy grata sorpresa. Un relato de espías en torno al terrorismo yihadista con un suspense que funciona a la perfección y varios temas como telón de fondo muy interesantes: las nuevas tecnologías al servicio bélico, los procedimientos de toma de decisiones de los altos mandos y sonretodo un potente dilema ético que te hará darle al coco.

lunes, 18 de noviembre de 2013

“El juego de Ender” (Gavin Hood, 2013)

No es tan brillante y apasionante como la novela original, pero se deja ver (sobretodo en pantalla grande y sonido envolvente) y puede ser un buen umbral para recuperar una ciencia-ficción de calado más profundo sin renunciar a la evasión y el entretenimiento.

***
Título original: Ender’s game.
País: EEUU.
Año: 2013.
Duración: 114 min.
Género: Ciencia-ficción.
Reparto: Asa Butterfield (Ender Wiggin), Hailee Steinfeld (Petra Arkanian), Harrison Ford (coronel Hyrum Graff), Abigail Breslin (Valentine Wiggin), Ben Kingsley (Mazer Rackham), Viola Davis (Gwen Anderson).
Guión: Gavin Hood; basado en la novela “El juego de Ender”, de Orson Scott Card. Producción: Lynn Hendee, Linda McDonough, Roberto Orci, Gigi Pritzker, Orson Scott Card, Robert Chartoff y Ed Ulbrich.
Música: Steve Jablonsky.
Fotografía: Donald McAlpine.
Montaje: Lee Smith y Zach Staenberg.
Diseño de producción: Sean Haworth y Ben Procter.
Vestuario: Christine Bieselin Clark.
Distribuidora: eOne Films Spain.
Estreno en USA: 1 Noviembre 2013.
Estreno en España: 8 Noviembre 2013.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.

Como en el libro lo más interesante no es lo que ocurre sino el telón de fondo. La película seguramente la disfruten más los chavales porque el protagonista lo es, pero la temática, ese tono épico de imágenes y banda sonora sobredimensionando todo y las implicaciones argumentales la hacen especialmente atractiva para cualquier público....Eso sí, obligatorio leer la novela de Orson Scott Card y al menos las dos novelas siguientes de la saga: “La voz de los muertos” y “Ender el xenocida”.


miércoles, 20 de mayo de 2009

“X men orígenes: Lobezno” (Gavin Hood, 2009)

**
País: USA.
Duración: 107 min.
Género: Acción, ciencia-ficción.
Interpretación: Hugh Jackman (Logan/Lobezno), Liev Schreiber (Víctor Creed/Dientes de Sable), Danny Huston (William Stryker), Dominic Monaghan (Chris Bradley), Ryan Reynolds (Wade Wilson/Masacre), Taylor Kitsch (Remy LeBeau/Gambito), will.i.am (Wraith), Lynn Collins (Kayla), Daniel Henney (David North/Agente Zero), Kevin Durand (Frederick J. Dukes/La Mole).
Guión: David Benioff y Skip Woods.
Producción: Lauren Shuler Donner, Ralph Winter, Hugh Jackman y John Palermo.
Música: Harry Gregson-Williams.
Fotografía: Donal McAlpine.
Montaje: Megan Gill y Nicolas de Toth.
Diseño de producción: Barry Robison.


“Lobezno” ejemplifica lo que el cine estadounidense ofrece hoy en día desde los grandes estudios para atraer al público que potencialmente llena los cines en época estival, mucha acción, personajes con glamour (en este caso una apuesta segura porque la trilogía de “X men” funcionó muy bien y el careto de Hugh Jackman es hoy por hoy garantía de taquilla) y un ritmo visual bastante elevado que hace que uno no pueda salir del cine enfadado ya que, como mínimo, se le ha pasado el rato rápido.

En fin, sí, la película es entretenida, pero no puedo dejar de pensar que este tipo de películas me gustaban más antes y no sé muy bien si es porque ya he visto muchas de este tipo y ésta no deja de ser otra más o porque realmente es flojita. En cualquier caso deduzco que no soy un buen espectador para esta película porque en general lo que he sondeado no ha sido tan negativo como mi opinión. Lo curioso es que sí he disfrutado con las dos primeras “X men” (con las que “Lobezno” tiene poquito que ver, la verdad), con los “Batman” de Nolan o con los “Spiderman” de Raimi por poner varios ejemplos.

A mí que Lobezno haga un derrape inverosímil ayudándose de sus garras, que se lance sobre un helicóptero y lo destruya, que Wraith entre en una sala sorteando balas con dos katanas, que Gambito escale paredes con dos bastones o que Lobezno, dientes de sable y Wraith peleen como lo hacen provocando ese sumun de la destrucción que es el final me deja frío y es así porque me parece todo excesivo, porque no lo veo creíble y no me emociona. Y cualquiera al leer esto puede decir ¿qué esperas de una película de este tipo? Pues es que yo pienso que hasta en el fantástico y en las películas de superhéroes tiene que haber una suerte de realismo. Es decir, los personajes pueden ser capaces de hacer cosas increíbles, pero tiene que haber siempre una coherencia, que no puedan hacer “cualquier cosa” y “porque sí” y esto es lo que me parece en esta película y no en todas las que he citado antes. Al menos las dos primeras “X men” de Bryan Singer sí tenían esa coherencia, si emocionaban, si te atrapaban en la trama y en la intriga interna de la película (la tercera era floja floja, como ésta y curiosamente fue la que más recaudó para nuestra desgracia porque los estudios en lo que más se fijan es en eso).

“Lobezno” arranca fuerte con unos títulos de crédito iniciales prometedores pero nada más comenzar, con las primeras escenas uno ya se queda K.O. pensando ¿y qué más? Por no hablar de que se desaprovecha por completo lo que podría haber sobredimensionado argumentalmente la película que es la tensa relación cada vez a peor entre “Lobezno” y “Dientes de sable” o el drama romántico de “Lobezno” o incluso su soledad en un momento dado. Cuando la película, justo a mitad, parece querer remontar y nos regala los momentos más emotivos en el encuentro entre Lobezno y los dos ancianos de nuevo entramos en la vorágine de los efectos especiales y la intensidad sólo es visual. La película va dando tumbos en ese sentido y tan pronto te engancha como te vuelve a soltar, que curiosamente es casi siempre cuando quieren noquearte a base de efectos visuales, que por otro lado no siempre están conseguidos (¡¡¡Vaya bazofia por cierto la sorpresita con careto virtual incluido al final!!! que enlaza esta película con la primera “X men” como si de una precuela se tratara).

Argumentalmente la película sí cumple bien el papel de explicar los orígenes de Lobezno con coherencia pero el guión da para bien poco y el director, Gavin Hood (extrañísima elección de la productora porque había dirigido anteriormente “Totsi” y “Expediente Anwar” que nada tienen que ver) se pierde con escenas pirotécnicas seguramente impuestas por lo que 20Th Century Fox y Marvel creen que va a impactar más. Realmente lo que impacta, al menos a mí, es que dejen trabajar a directores como Bryan Singer que saben lo que se hacen o que dejen actuar a Hugh Jackman y Liev Schrieber que podrían haber dado mucho más de sí únicamente hablando y sin tanta pelea que al final termina siendo insulsa (y digo estos dos actores porque el resto, en general, bastante flojitos). Una pena, me he quedao casi como estaba y esperaba mucho más, la verdad.


lunes, 28 de abril de 2008

"Expediente Anwar" (Gavin Hood, 2007)


**
País: USA.
Duración: 122 min.
Género: Drama, político.
Interpretación: Jake Gyllenhaal (Douglas Freeman), Reese Witherspoon (Isabella Fields El-Ibrahimi), Alan Arkin (senador Hawkins), Peter Sarsgaard (Alan Smith), Meryl Streep (Corrinne Whitman), Omar Metwally (Anwar El-Ibrahimi), Igal Naor (Abasi Fawal), Zineb Oukach (Fatima Fawal), Moa Khouas (Khalid El-Emin). Guión: Kelley Sane.
Producción: Steve Golin y Marcus Viscidi.
Música: Paul Hepker y Mark Kilian.
Fotografía: Dion Beebe.
Montaje: Megan Gill.
Diseño de producción: Barry Robison.
Vestuario: Michael Wilkinson.