Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

"Padre no hay más que uno" (Santiago Segura, 2019)

***
#SantiagoSegura #ToniAcosta #SilviaAbril #LeoHarlem #CineFamiliar #CineComedia

Dejando de lado el humor chabacano de Torrente, Santiago Segura cambió de fórmula en 2019 apostando por la comedia familiar, más acorde a su momento personal y más eficaz para conquistar al público de toda la casa, sin duda su principal intención ¿Por qué no ganar dinero ofreciendo al espectador medio algo que le haga gracia? Así fue, el resultado fue igualmente un taquillazo porque con la fórmula de la caricatura logra describir con desparpajo (el que tiene todo el reparto) las andanzas de una familia numerosa en la que cinco hijos, tíos y padres dan juego para un buen número de situaciones jocosas con las que en mayor o menor medida se siente identificado todo el mundo. Me pasa algo muy extraño con esta película: Cuando la veo no encuentro nada sobresaliente, me entretiene sin más; no siempre me hace gracia, pero me resulta simpática; no siempre me río, pero me mantiene con el cuerpo con ánimo de hacerlo y, al final, pasado un tiempo después de verla, no me importaría verla de nuevo. Uno de esos títulos que conquistan tus simpatías, porque Santiago Segura, es ante todo eso, un tipo que sabe como conectar y empatizar contigo, el colega que todo el mundo querría tener para echarse unas risas. Pero lo que sí me parece interesante es que el guión sabe reflejar, aunque sea exagerando, situaciones cotidianas de la época del estreno y eso con el tiempo ganará importancia como descripción del momento.

martes, 27 de septiembre de 2022

"Solo las bestias" (Dominik Moll, 2019)

****
#Seuleslesbetes #DominikMoll #ValeriaBruni #DenisMenochet

La película propone ir desmadejando un embrollo relacionado con la desaparición de una mujer en un pueblo francés a través de la perspectiva de varios personajes. Siguiendo a cada uno de ellos vamos sacando cada vez más información hasta completar el puzzle de relaciones personales y de causa y efecto, que son importantes para comprender el por qué de esa desaparición. Es un juego de suspense en el que los pequeños detalles y los nombres son importantes y que te descoloca en varios momentos al presentarte escenas que aparentemente no tienen relación con el resto de lo que ya has visto. Una película intrigante, intrincada, bien desarrollada desde un guión que juega con tiempos narrativos y puntos de vista y en la que se ahonda en las debilidades humanas a través de un grupo de personajes intercontectados por varias razones. 


jueves, 19 de mayo de 2022

"Día de lluvia en Nueva York" (Woody Allen, 2019)

***

A estas alturas el seguidor habitual del cine de Woody Allen, que identifica cualquier película que haga como suya porque mantiene constantes sus señas de identidad, sabe que aunque los cimientos argumentales sean parecidos a otros ya vistos volverá a disfrutar como hizo en la anterior y así es. En este caso propone una comedia romántica adolescente con personajes buscándose a sí mismos por un Nueva York lluvioso repleto de famosetes y actores y así habla de enredos juveniles a la vez que nos hace penetrar en algunos círculos sociales de alto standing, algo muy de su gusto y bastante glamouroso (aunque iremos advirtiendo que no todo es lo que parece). La trama que teje para la ocasión y que desarrolla en una ajustadísima hora y media se vuelve especialmente atractiva Timothée Chalamet mediante  porque si en algo es magnífico es en eso tan difícil de hacernos empatizar con él aunque a veces tenga aspecto de niñato (con él me pasa justo lo contrario que con Andrew Gardfield) y está muy bien acompañado por una Elle Fanning con un personaje exótico y divertido que da mucho juego. Es una historia más o menos sencilla, sin mucha enjundia (aunque también la tiene) que proporciona un visionado agradable, alguna sonrisa y un paseo agradable por uno de los platós habituales de Allen, su ciudad.


miércoles, 16 de febrero de 2022

"Klaus" (Sergio Pablos, 2019)

*****

Vaya sorpresón en positivo el de esta película, máxime cuando tratándose del tema que trata uno cree sospechar por dónde van a ir los tiros y luego se encuentra una historia que sorprende y mucho, por si no fuera ya suficiente sorpresa que una producción española pudiera codearse con la creme de la creme de la animación el año de su estreno haciéndose incluso con el Annie a mejor película. Una auténtica delicia para todos los públicos, desde lo más pequeños a los más adultos, que partiendo de un guión magnífico te conquista en varios sentidos, Sus virtudes son muchas, pero baste decir que el diseño de personajes y la mezcla de géneros probablemente son su punto fuerte. Es imposible no quedar conmovido por ese cartero buscándose la vida en el rincón más apartado del mundo y es imposible no disfrutar con una historia en la que hay momentos para la parodia, la risa, la tristeza, un poquito de miedo y acción. Una de esas joyas que aparecen de vez en cuando de forma inesperada y que forman parte de tus mejores recuerdos del cine. No os la perdáis, nunca ha estado tan claro que obrar desde el bien puede hacer cambiar el mundo. A parte de ganar el Annie a mejor película ganó en todas las candidaturas en las que estaba nominada y tuvo nominaciones en los Óscar y los Goya.

martes, 18 de enero de 2022

"El oficial y el espía" (Roman Polanski, 2019)

***
Roman Polanski hace su versión sobre uno de los episodios más relevantes de la historia de Francia, el caso Dreyfuss, que prueba aquello de que todo hombre debería ser inocente mientras no se demuestre lo contrario. El suceso, todo un escándalo político y militar, ha tenido varias versiones siendo la más destacada la que filmó William Dieterle en 1937 titulada "La vida de Emile Zola" que se centraba en la defensa que el escritor hizo del hombre injustamente condenado. En este caso Polanski se centra en el proceso de investigación que permitió al coronel Georges Picquart dudar sobre la sentencia. Con una fantástica recreación de época y un exquisito gusto por el detalle, la primera parte de la película es una delicia demodé, a contracorriente de cualquier otro título coetáneo. Conforme avanza pierde algo de gas y se hace un poco larga, pero conserva en todo momento el gancho de un tema muy del momento, la búsqueda de esa verdad ignota que queda oculta por intereses políticos y sociales. Una pena que no mantenga el nivel en todo momento y que el final se resuelva de manera un tanto precipitada en relación al resto, pero simplemente sumergirse en la época, cosa de Polanski y su equipo bordan, hace que merezca la pena el visionado.

miércoles, 24 de febrero de 2021

"La hija de un ladrón" (Belén Funes, 2019)

***

Drama personal de una chica de 22 años con un bebé a su cargo y un padre que reaparece en su vida tras un tiempo en la cárcel y con el que la relación es difícil. Sin preámbulos, sin presentaciones, sin explicación visual ni narración de ningún tipo, la cámara empieza a seguir a la protagonista (magnífica Greta Fernández) y tú te vas enterando de cómo es su vida a base de verla deambular de aquí a allá y de hablar con tal o cual persona. Sólo por un lapso de tiempo, que no es tiempo real, pero casi, en el que la protagonista trata de asentarse. Así que fundamentalmente la película es costumbrista, realista, con "miga", pero poco argumento y como tal tiene un público potencial y otro que no va a ser lo que quiere ver (conviene empezar a verla sabiendo que es así). Todo lo que tiene que ver con dramas personales a mí particularmente me interesa por aquello de que el cine te da la oportunidad de conocer otras realidades en cabeza ajena, pero claro, no es una realidad sencilla de asimilar, ni una película "divertida". La chica tiene que afrontar a temprana edad una situación complicada que le toca antes de tiempo y la película lo refleja con verosimilitud, sin ahorrarte momentos tensos, tristes silencios y un perpetuo rictus de lucha ante la adversidad.

jueves, 28 de enero de 2021

"Togo" (Ericson Core, 2019)

***
La plataforma Disney + estrenó esta película a finales de 2019 adelantándose apenas tres meses a 20Th Century Fox que, con "La llamada de lo salvaje" y Harrison Ford, pretendía actualizar la novela de Jack London del mismo título acaparando el interés de un público esencialmente familiar amante de la aventura clásica. Ambos planteamientos y argumentos son muy similares porque Togo igualmente pertenece al mismo género y también cuenta la historia de un perro valeroso en la Alaska de comienzos del siglo XX, pero la diferencia es que "Togo" logra conmover con mayor eficacia manejando mejor los resortes dramáticos y además utiliza los efectos visuales y la ambientación con ordenador de manera más realista (a pesar de ese cartel en el que Willem Dafoe parece más un dibujo que él mismo). Podríamos decir que "Togo" se ciñe bien por calidad y esmero en producción a lo que debería ser cualquier película dirigida a toda la familia: entretenida, correctamente hecha y eficaz.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

"El cuento de las comadrejas" (Juan José Campanella, 2019)

**

Comedia negra con pinceladas de drama, suspense e incluso con homenaje al cine (a parte de otras referencias esa Mara Ordaz recuerda mucho a la Norma Desmond de "El crepúsculo de los dioses") en torno a cuatro amigos de avanzada edad que, tras compartir casa y amistad  toda una vida, se ven obligados a enfrentar una amenaza exterior que llega con la irrupción en sus vidas de dos jóvenes con aviesas intenciones. Una de esas películas que mezclan géneros, lanzan guiños cinéfilos y contienen mucha sabiduría y experiencia, pero a las que hay que pillarles el "truco". Desgraciadamente y para variar, Juan José Capanella, no me conquista esta vez (y casi siempre lo hace) ni con sus personajes ni con su propuesta a modo de fábula y la película se me hace larga pese a que aprecio la intención, el esfuerzo de los actores, algunas escenas brillantes como la de la partida de billar y momentos bien resueltos como el desenlace.

miércoles, 14 de octubre de 2020

"John Wick, capítulo 3 parabellum" (Chad Stahelski, 2019)

**

La primera entrega, a parte del shock de la propuesta en sí, de lo entretenido que es una película que ante todo es acción sin complejos, tenía una suerte de suspense interno ¿quién es John Wick? ¿Para quién trabajaba? ¿Cuáles son los entresijos de esa organización? cosa que se mantenía en la segunda parte yendo un poco más allá sin renunciar igualmente a unas atractivas coreografías de luchas y disparos. En esta tercera entrega, que arranca de manera muy prometedora, rizan el rizo sí, volvemos a asistir a un megaespectáculo de acción sí, nos deleitan con escenas tan entretenidas como la persecución en motos, la huida a caballo o la pelea con los perros sí, pero ¿qué queréis que os diga? Me empieza a cansar la fórmula porque, aunque ya asumimos antes de verla que es más de lo mismo, la gran pega (para mi) es que las preguntas que antes me hacía y despertaban mi curiosidad, terminan dándome igual al comprobar que todo es mera escusa para tener al personaje en una permanente situación de estrés. Así que si la acción por la acción te gusta esta es tu película y tu saga, pero si esperabas algo de intríngulis argumental, cine de gángsters o una cierta profundidad dramática, tenlo en cuenta, han renunciado a cuidar esa parte para darle más lustre a los fuegos de artificio. 

miércoles, 19 de agosto de 2020

"Cuestión de justicia" (Destin Cretton, 2019)

***
Drama de argumento muy interesante y comprometido. Está basado en la historia real de un abogado que tras licenciarse en Harvard se trasladó al estado de Alabama para tratar de reabrir casos y salvar a personas condenadas a muerte, algunas de ellas de manera injusta. Siendo la mayoría de los acusados negros la película expone la problemática racial en norteamérica y lo hace evidenciando las taras del sistema y las complejidades de la sociedad. El planteamiento es muy potente y el reparto garantiza que el espectador va a disfrutar con la mera narración de los hechos, lo único que cojea para mi gusto es que se podría haber aprovechado para conseguir algo mucho más intenso emocionalmente hablando y que, tratando de ser realista, la película sortea la posibilidad de crear un cierto suspense interno y eso termina afectando un poco al visionado, que se hace algo largo. Vamos, que no pesará verla, pero terminas haciéndolo con la sensación de que has visto títulos similares mucho mejores.

martes, 18 de agosto de 2020

"Secretos de estado" (Gavin Hood, 2019)

***
Las películas del director sudafricano Gavin Hood pasan sin pena ni gloria por los cines sin levantar demasiada polvareda mediática (debió hacerlo más "El juego de Ender"), pero con la única excepción de su entrega de "X men orígenes: Lobezno" (2009) todas sus títulos desde que en 2005 ganó el óscar a mejor película de habla no inglesa con "Tsotsi", son como poco interesantes. "Secretos de estado" aborda un atractivo caso basado en hechos reales sobre una empleada del Gobierno británico que destapó información confidencial en la época en la que EEUU y Gran Bretaña buscaban una escusa para derrocar el régimen iraquí de Saddam Hussein. A la sugerente trama política se une una investigación judicial no menos interesante por lo que la película se ve con interés de inicio a fin. La pega que yo le pondría es que ni agita con su denuncia, ni ahonda en sus tesis conspiranoicas, ni tampoco trata de conquistarte emocionalmente a través de los personajes y parece conformarse con plantear el dilema sobre qué es realmente el patriotismo ¿Proteger al estado a toda costa o hacerlo desde la integridad?  Su sobriedad y frialdad expositiva terminan perjudicándole, pero recomiendo verla porque es una película que casa muy bien con lo que estamos viviendo aunque hable asuntos de hace tiempo.

martes, 14 de julio de 2020

"Historias de miedo para contar en la oscuridad" (André Øvredal, 2019)

**
Guillermo del Toro apadrina al director noruego André Øvredal en una producción de terror relativamente modesta, con un reparto muy joven, pensada esencialmente como entretenimiento de género. No destaca tanto por su capacidad para encogerte en la butaca (aunque sus momentos tiene) como para plantear un correcto entretenimiento puntual por ejemplo para la celebración de Halloween. La película tiene inspiración en otros títulos adolescentes y de terror de los años 80's aunque no logra del todo ni la identificación con los protagonistas que se produce en aquellos casos ni tampoco ser audiovisualmente impactante, pero en cualquier caso es un producto digno que se puede ver y que no defraudará porque tampoco se ha vendido como algo que no es. 

lunes, 13 de julio de 2020

"Madre" (Rodrigo Sorogoyen, 2019)


***
Parte Sorogoyen de su sobresaliente, asfixiante e intenso corto homónimo para volvernos a descolocar. La continuación de la historia, algún tiempo después, no es lo que uno se puede imaginar y, de hecho, la película cambia de registro, decelera, se sume en la angustia vital de la protagonista y se mece con sus idas y venidas teñido todo de una profunda atmósfera de tristeza y melancolía. Lo que otros hubieran convertido en un thriller este director y su guionista habitual, Isabel Peña, lo convierten en una exploración psicológica, en un proceso de florecimiento personal, en un terapéutico intercambio de afectos...Con la alquimia probablemente pierdan a parte del público porque la película exige a través de su suspense interno deducir muchas cosas que no se cuentan explícitamente y que no son fáciles de desentrañar, pero ganan a otro tipo de espectador más proclive al subtexto, las sutilezas y a esa rara poesía que a veces consigue el cine con sus imágenes. Confieso que se me hizo larga y que estoy convencido que le sobra alguna escena, pero la relación de los dos personajes que se nos ofrece me resulta fascinante, la atmósfera que se recoge con la cámara me hipnotiza y Marta Nieto está sencillamente antológica. Obtuvo 3 nominaciones en los Goya: mejor actriz, guión adaptado y montaje.

viernes, 10 de julio de 2020

"El escándalo" (Jay Roach, 2019)

***
Película de estudio, lo cual implica una gran factura y la capacidad para reunir a tres de las actrices con más renombre del momento, aunque merced al maquillaje y a cuenta de parecerse a la periodista que interpreta, Charlize Theron no parece ella. Es un drama basado en hechos reales y estructirado argumentalmente en torno a una doble denuncia que no podía estar más en boga: por un lado los comportamientos machistas de Roger Ailes al frente de Fox News y de Donad Trump como presidente de EEUU y por otro los fangosos mecanismos de un sistema piramidal,  despiadado en su exigencia, que hace la vista gorda ante ciertas cosas que la sociedad empieza a no tolerar. No me cabe duda que estaba pensada con miras muy elevadas y aunque resulta interesante, no consigue del todo lo que se proponía porque ni es todo lo valiente que nos gustaría como espectadores ni tampoco epata emocionalmente como sería deseable. Sí insinúa con acierto la indefensión femenina y las turbiedades del mundo tras las cámaras de la televisión (no sólo del plató y de la redacción, sino también de los pisos superiores), pero el relato combinado de las tres mujeres protagonistas exigía que nos identificáramos mejor con ellas y que se nos explicara con más tino el microcosmos en que se mueven. "El escándalo" ofrece un torrente de escenas, situaciones e información pero, en ocasiones, es preferible la concreción y la sutileza para ser más incisivo, en algunos momentos lo logra. Consiguió el óscar a mejor maquillaje y Theron y Robbie fueron nominadas como mejor actriz principal y secundaria respectivamente. Inevitablemente esta película recuerda por temática a "Network, un mundo implacable" (Sidney Lumet, 1976), título muy superior. 

lunes, 1 de junio de 2020

"Mujercitas" (Greta Gerwig, 2019)

*****
Su versión del clásico de Louisa May Alcott confirma a Greta Gerwig (directora y guionista en este caso, también actriz en otros) como una de las personalidades más interesantes del panorama cinematográfico. Su adaptación respeta el original literario y a la vez lo actualiza de modo que importa poco haber visto una de las muchas adaptaciones previas porque está a la altura de ellas si no  es que las mejora y además aporta un enfoque distinto. La narración yuxtapone pasado y presente y compara la vida de las cuatro hermanas cuando vivían junto a su madre con su vida posterior pasados unos años, aprovechando magníficamente todo el potencial dramático de la novela (brillantes todos los conflictos emocionales y en especial los del tramo final), reflexionando sutilmente sobre el devenir vital de todos los personajes y además recreando la época a la que se alude de manera exquisita. Pero no sólo eso, narración y diálogos hacen avanzar con muy buen ritmo los acontecimientos de forma que la película nunca pierde un desparpajo arrollador, la trama juguetea con lo que es ficción y realidad  y el personaje de Jo March (espléndida como siempre Saoirse Ronan) cuadra muy bien con esa reivindicación tan actual de la mujer que se hace y se busca a sí misma. En suma una película francamente recomendable, bien hecha, bien interpretada, agradable de ver, muy todos los públicos y que logra aunar lo que era la novela decimonónica con el cine actual. Logró el óscar a mejor vestuario y además nominaciones a mejor película, actriz principal, actriz de reparto, guión adaptado y banda sonora).

lunes, 18 de mayo de 2020

"Jojo rabbit" (Taika Waititi, 2019)

****
A partir de una novela de Christine Leunens el director (también guionista) Taika Waititi hace algo parecido a lo que ya hizo Roberto Benigni con "La vida es bella" (1997) que es hablarnos de algo tan dramático como la alemania nazi desde la inocente e inexperta perspectiva de un niño. El tierno infante  convive con un Hitler imaginario y desea formar parte del ejercito alemán para acabar con los judíos, pero es evidente que lo que cuenta la película le ayuda a aprender una lección moral. Aunque no evita ciertos momentos significativamente dramáticos todo tiene un tono satírico un tanto kitsch, lo cual viene muy bien para que la pueda ver cualquier tipo de público porque realmente lo interesante no es tanto que haga reír (que lo hace a veces) sino su carga emotiva y cómo pone en solfa varias cosas (no sólo la evidente crueldad de los nazis, sino también nuestra tendencia a estereotipar todo). Obtuvo 6 nominaciones en los óscars (película, actriz de reparto, montaje, diseño de producción, vestuario) y ganó el óscar a mejor guión adaptado.

martes, 12 de mayo de 2020

"Richard Jewell" (Clint Eastwood, 2019)

****
Eastwood sigue retratando el mundo reciente y lo hace de nuevo (hizo algo parecido en "Sully") aprovechando la historia de un personaje real, un guarda de seguridad que en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 descubrió una mochila con explosivos y se convirtió injustamente en máximo sospechoso del suceso. De nuevo con un gran equipo a su lado el conjunto es impecable en lo puramente formal, pero además la película resulta interesante por su capacidad para mostrarnos narrativamente con imágenes mecanismos que habitualmente quedan fuera de nuestros ojos: como corren las primicias periodísticas, cómo las investigaciones a veces se ven forzadas por intereses profesionales y políticos, cómo el individuo de a pie queda enredado en ocasiones por fuerzas que escapan a su control con todo el dolor que eso le supone a él y a los suyos. A mi parecer la película es demasiado larga, pero tiene la virtud de arrancar y terminar con tino y quedará como otro buen título de un director con una filmografía espectacular.

lunes, 4 de mayo de 2020

"Buñuel en el laberinto de las tortugas" (Salvador Simó Busom, 2019)

****
Los tejados de las casas apiñadas de las Hurdes (Extremadura) parecían caparazones de tortugas y de ahí viene la metáfora del título de esta película española de animación, que explica con gran poder evocador y atmósfera melancólica cómo Luis Buñuel filmó su documental "Las hurdes, tierra sin pan" allá por 1930 con la ayuda como productor de su amigo Ramón Acín, al que también se hace un sentido homenaje. Con amplio reconocimiento internacional y diversos premios como el Goya o el premio europeo a mejor película de animación es un relato esencialmente para un público adulto en el que se pone énfasis en el carácter y espíritu creativo del director de Calanda  y en sus influencias y se rescata el drama de una zona y de una época, la misería, el abandono y olvido del mundo rural. Está basada en un cómic de Fermín Solís y ofrece una animación singular, trufada de imágenes reales extraídas del documental de Buñuel y con una envolvente banda sonora de Arturo Cardelús.

jueves, 30 de abril de 2020

"Los miserables" (Ladj Ly, 2019)

****
No hay que confundirla ni con la novela de Víctor Hugo (con la que guarda alguna referencia) ni con la película del mismo título basada en aquella. En este caso se centra en París, arranca el día que Francia ganó el mundial de 2018 y se centra en tres policías y en su quehacer diario por el banlieu (extrarradio) parisino donde pululan y conviven pandillas marginales, capos de la droga e imanes musulmanes. El director procede de allí y se nota que conoce las reglas de este microcosmos, dota a la película de nervio y verosimilitud y te atrapa en una narración en la que se palpa en el ambiente que una chispa asilada  puede hacer prender la mecha en cualquier momento. Podríamos decir que es un "The wire" a la francesa, simplificado, pero comprometido con una realidad social muy compleja, difícil de solucionar, derivada del cruce de culturas y de la falta de recursos de muchos colectivos en nuestra Europa actual. Una película comprometida y muy interesante porque a veces no hay nada mejor que la ficción para comprender  una realidad que nos es ajena, lejana y a la que probablemente nunca llegaremos a acceder de otro modo. Ganó el premio César a mejor película y fue nominada como mejor película de habla no inglesa tanto en los Óscar como en los Globos de Oro.

martes, 28 de abril de 2020

"La odisea de los giles" (Sebastián Borensztein, 2019)


***
En esta comedia dramática de robos y atracos funciona mejor todo lo que tiene que ver con la justicia poética que lo que es propiamente comedia o drama, ambos géneros algo desaprovechados y que a mi juicio la habrían sobredimensionado de haber dado mejor con la tecla. Me explico, tarda algo en arrancar; conmueve pero no emociona; sonríes, pero a veces no le pillas el chiste (quizás porque por momentos es muy "argentina"). En cualquier caso resulta una película amable, agradable de ver y seguir, entretenida, de fotografía luminosa, de plácido desarrollo y no te pesa una vez vista el haberla elegido. Tiene mucho que ver en ello el argumento y el elenco, con un Ricardo Darín capaz incluso por sí solo de dar entidad a cualquier título que filma. El año de su estreno recibió varios premios y entre ellos el Goya a mejor película iberoamericana.