Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

"Harry Potter 3, y el prisionero de Azkabán" (Alfonso Cuarón, 2004)

*****
#AlfonsoCuarón #DanielRadcliffe #RupertGrint #EmmaWatson #DavidThewliss #MichaelGambon #AlanRickman #GaryOldman #HarryPotter

Después de un director familiar y muy apropiado para el público infantil como Chris Columbus la Warner decidió dar un giro hacia una película más "oscura", siguiendo la misma pauta que la autora de los bestsellers en los que se basa (J. K. Rowling), que escribía teniendo en cuenta que sus lectores potenciales más jóvenes crecían al mismo ritmo que los protagonistas y exigían una evolución en contenido y forma. El elegido en la dirección fue Alfonso Cuarón y, para mi gusto, la suya es la mejor entrega de toda la serie del universo de Harry Potter. Cuarón va al grano, utiliza muy bien la relación del trío protagonista, aprovecha las posibilidades de la novela para jugar con el tiempo narrativo, trabaja con acierto la evolución de los personajes y logra un tono más tétrico y emocionante con el argumento. Además aporta más información visual sobre el escarpado e inquietante espacio circundante a Hogwarths y nos mete a grandes y pequeños en un suspense que linda en algún momento con los clásicos del cine de terror. 

domingo, 26 de noviembre de 2017

"Yo, robot" (Alex Proyas, 2004)

***
Por alguna extraña razón nunca se ha aprovechado con buenas películas o series la fascinante saga de los robots de Isaac Asimov a pesar de que viene a ser algo así como la biblia de la robótica. Esta es una de las mejores adaptaciones libres de sus relatos, un policiaco de acción que aprovechó bien el tirón de Will Smith y que, al menos asegura, entretenimiento. Lo mejor del género está aún por llegar y cuando alguien aproveche el filón como merece triunfará.

miércoles, 5 de marzo de 2014

“Antes del atardecer” (Richard Linklater, 2004)

Nueve años después de su primer encuentro Jesse y Celine vuelven a encontrarse en París y rondando la treintena  su dilema es si subirse a un tren que quizás sea el último o apostar por la vida tal y como les va. De nuevo muchas cosas expresadas a través de un diálogo que es mucho más que una conversación, comedia, drama, romance e incluso una cierta angustia vital.

****
País: EEUU.
Duración: 80 min.
Género: Drama romántico.
Reparto: Ethan Hawke (Jesse), Julie Delpy (Celine), Vernon Dobtcheff (Encargado librería), Louise Lemoine Torres (Periodista), Rodolphe Pauly (Periodista), Mariane Plasteig (Camarera), Diabolo (Philippe), Denis Evrard (Encargado barco), Albert Delpy (Hombre en el grill), Marie Pillet (Mujer en el patio).
Guión: Richard Linklater, Julie Delpy y Ethan Hawke; basado en una historia de Richard Linklater y Kim Krizan; basado en los personajes creados por Richard Linklater y Kim Krizan.
Producción: Anne Walker-McBay.
Música: Julie Delpy.
Fotografía: Lee Daniel.
Montaje: Sandra Adair.
Diseño de producción: Baptiste Glaymann.
Dirección artística: Marie Trimouille.
Vestuario: Thierry Delettre.
Estreno en USA: 2 Julio 2004.
Estreno en España: 8 Octubre 2004.

Recomendable especialmente para románticos en la treintena ya de vuelta de los veinte. Eso sí, como ocurría con la primera hay que estar dispuesto a entrar en situación y a atender a un diálogo que dura lo que la película.


domingo, 13 de enero de 2013

“El hundimiento” (Olivier Hirschbiegel, 2004)

Una película absolutamente imprescindible que gana con el tiempo y los visionados y que es un testimonio tan terrible y necesario como "La lista de Schindler" porque es historia hecha cine.

OBRA MAESTRA
País: Alemania.
Duración: 150 min.
Género: Drama.
Interpretación: Bruno Ganz (Adolf Hitler), Alexandra Maria Lara (Traudl Junge), Corinna Harfouch (Magda Goebbels), Ulrich Matthes (Joseph Goebbels), Juliane Köhler (Eva Braun), Heino Ferch (Albert Speer), Christian Berkel (Schenck), Matthias Habich (Werner Haase), Thomas Kretschmann (Hermann Fegelein), Ulrich Noethen (Heinrich Himmler).
Guión: Bernd Eichinger; basado en el libro "El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich" de Joachim Fest; y en el libro "Hasta el último momento: La secretaria de Hitler cuenta su vida" de Traudl Junge y Melissa Müller.
Producción: Bernd Eichinger.
Música: Stephan Zacharias.
Fotografía: Rainer Klausmann.
Montaje: Hans Funck.
Diseño de producción: Bernd Lepel.
Vestuario: Claudia Bobsin.
Estreno en Alemania: 16 Sept. 2004.
Estreno en España: 18 Febrero 2005.

Recomendable para....todo el mundo. Debería ser de visión obligatoria no sólo porque es un testimonio histórico relevante sino porque es una película grandiosa. Eso sí, conviene verla con una cierta edad porque es muy dura.


RESEÑA COMPLETA PRÓXIMAMENTE


sábado, 11 de septiembre de 2010

"Descubriendo nunca jamás" (Marc Forster, 2004)


****
Países: Reino Unido y USA.
Duración: 106 min.
Género: Drama.
Interpretación: Johnny Depp (Sir J.M. Barrie), Kate Winslet (Sylvia Llewelyn Davies), Julie Christie (Emma du Maurier), Radha Mitchell (Mary Ansell Barrie), Dustin Hoffman (Charles Frohman), Eileen Essell (Sra. Snow), Freddie Highmore (Peter Llewelyn Davies), Joe Prospero (Jack Llewelyn Davies), Nicholas Roud (George Llewelyn Davies), Luke Spill (Michael Llewelyn Davies), Ian Hart (Sir Arthur Conan Doyle), Kelly Macdonald (Peter Pan).
Guión: David Magee; basado en la obra "The man who was Peter Pan" de Allan Knee.
Producción: Richard N. Gladstein y Nellie Bellflower.
Música: Jan A.P. Kaczmarek.
Fotografía: Roberto Schaefer.
Montaje: Matt Chessé.

Escuchar un poco de la banda sonora de corte clásico de Jan A. P. Kaczmarek y ver alguna fotografía de la cuidada ambientación de esta película debe bastar para poner sobre aviso de qué se va a encontrar uno en ella, dado que se da por hecho que todo el mundo sabe, y más con su título, que trata sobre el creador de "Peter Pan". Y justo lo que uno espera es lo que uno encuentra, lo cual es al mismo tiempo virtud y defecto en este caso.
Marc Forster, el director de la durísima "Monster´s ball" con la que Halle Barry ganó su óscar fue reclutado hace ya nada menos que tres años por la productora Miramax para dirigir esta película, en la que se tenían puestas muchas esperanzas de cara a los óscars; pero su estreno iba a coincidir con el de la versión de "Peter Pan" del australiano Paul J. Hogan (un injusto fracaso de taquilla todo sea dicho) y los herederos de J. M. Barrie pensaron que era mejor que las dos películas no coincidieran en cartel (cosa que tampoco era un problema dado que aquella se centraba en la historia de la obra y ésta reproduce el mundo creativo del autor y poco o nada tienen que ver). Así su estreno se produjo hace unos meses en Estados Unidos aspirando a entrar entre las películas de los óscars, cosa que ha conseguido dado que el 2004 ha sido un año bastante flojo en la industria cinematográfica estadounidense, aunque la película tiene sus virtudes.

Lo más peculiar de "Descubriendo Nunca Jamás"es que tiene justo el tono que no cabía esperar en un director como Marc Forster, caracterizado por dirigir títulos de una notable crudeza argumental. Es una película plácida, delicada, refinada. La música es de corte clásico, habla sobre el mundillo del teatro, la fotografía es colorista y bella, la ambientación muy cuidada y los protagonistas Johnny Deep y Kate Winslet, dos actores con un fabuloso poder para atrapar nuestro interés...la película idal para un público que busque en el cine una visión más amable que la realidad y un toque de qualité por así decirlo. Aunque de la vida de Barrie podría haberse hecho un guión intensamente dramático, Forster (aunque mejor cabría decir Miramax) la resuelve con un tono amable y apostando por el buen gusto mucho más que por lo truculento. En manos de otra productora (que no otro director porque Marc Forster es capaz de hacerlo), la historia de James M. Barrie podría haberse convertido en una sucesión de tragedias y en una película angustiosa, pero no conviene salpicar de lágrimas y desazón la historia del tipo que creó uno de los iconos más importantes de la imaginación infantil de nuestro tiempo o quizás sí, pero nunca cuando lo que se persiguen son estatuillas doradas (Por cierto, esta película tiene un cierto aire que me recuerda mucho a "Shakespeare enamorado", salvando las distancias claro está). Sin duda es una película edulcorada y por ello mismo poco veraz, ajena a modos y formas del cine actual, escasamente realista, pero el cine fue así durante mucho tiempo y me temo para quien no le guste que se trataba de eso, que hay un público que quiere y necesita este tipo de películas.
Lo que sí puede que nos birle la forma en que está hecha esta película es la oportunidad de conocer a fondo el drama de Barrie y los porqués de su creatividad. Se me ocurre que quizás quien recurre a un mundo imaginario es porque su realidad no le gusta y eso no está bien explicado del todo en la película. No se muestra en ella sino un pequeño fragmento de la vida de James M. Barrie, la del proceso creativo que dio a luz "Peter Pan"; pero se eluden o se pasan muy por encima todos los aspectos menos agradables que rodearon su vida como las acusaciones que vertieron contra él por pederastia (sólo hay una breve insinuación que después se olvida) o los finales trágicos de los niños que adoptó ya que George murió en la primera guerra mundial, Michael se suicidó junto a un amigo homosexual lanzándose a un lago helado, Margaret (la Wendy de la obra, que no aparece en la película) murió a los seis años y Peter se suicidó arrojándose a las vías del tren tras la muerte de su hermano Jack y repudiando el papel que Barrie le había concedido en su obra...toda una pesadilla vamos.

La factura y el propósito son plausibles porque la película es de grata visión y cumple su propósito de contagiar en el espectador la idea de que la imaginación puede ser poderosa y que no es un privilegio de la infancia, pero a nivel dramático el planteamiento propuesto desde producción cercena las posibilidades argumentales que tenía y las reduce al máximo y ello puede ser válido para un sector del público pero no para los que esperábamos que se hubiera aprovechado mejor la idea de partida. Así y con todo Forster aprovecha bastante bien las posibilidades que tenía y saca provecho de los personajes merced a un más que buen trabajo de los actores y en especial de Johnny Deep, Kate Winslet y el chaval Freddie Highmore. Éste atesora las escenas más emocionantes de la película gracias a su expresión abatida y a esos ojos cargados de tristeza. Quiero destacar al respecto varios momentos que sí me han emocionado como pretendían y que me parecen lo mejor de la película: la escena en que Peter se presenta solo ante Barrie en el parque para decirle que no van a acudir a la cita, el momento en que rompe el escenario de la obra que había escrito, su confesión al final de la exitosa representación de "Peter Pan" en la que revela en quién se basó Barrie para crear al personaje protagonista y sobretodo, esa escena final que me puso los cangelos de corbata merced a esa mirada y esos ojos que tiene el chaval. Por su parte Johnny Deep hace gala de una interpretación comedida y contenida que es diametralmente opuesta a la que le concedió una nominación como secundario haciendo de Jack Sparrow en "Piratas del Caribe", y que resulta acertada pero no más extraordinaria que la de Kate Winslet, que sí está francamente bien como señora Llewelyn Davies.
Lo cierto es que son muy contradictorias las sensaciones que produce esta película ya que, reconociendo que no está mal, no termina de convencer del todo y aunque seguramente sí es una de las mejores películas del año, no es uno de esos títulos que permanecen en nuestro recuerdo. La impresión que tuve al salir de verla fue buena, pero ha ido perdiendo peso conforme la he ido mascando un poco y aunque es recomendable no creo que guste a todo el mundo por igual y desde luego a poca gente le fascinará. Y sin embargo considero que este tipo de película es muy necesaria y deberían hacerse más en la misma línea o similiar porque es conveniente que haya registros para todos los gustos. Es posible que lo que moleste sea que Miramax no haya sido más valiente. El castigado ha sido Marc Forster, que no ha sido nominado como mejor director en los óscars.


domingo, 15 de agosto de 2010

“Battlestar Galáctica” (2004-2009)

*****
Directores de la mayoría de capítulos: Michael Rymer, Michael Nankin, Rod Ardí, Sergio Mimica-Gezzan, Robert M. Young, Edward James Olmos
Principales guionistas: Glen A. Larson, Ronald D. Moore, Bradley Thompson, David Weddle, Mark Verheiden
Principales Productores: David Eick, Harvey Frand, Ron French, Glen A. Larson, Paul M. Leonard, Ronald D. Moore, Bradley Thompson, Mark Verheiden, David Weddle, Michael Angeli, Michael Rymer, Michael Taylor
Música: Bear McCreary, Richard Gibbs
Principales montadores: Andrew Seklir, Jacques Gravett, Julius Ramsay, Michael O'Halloran
Edward James Olmos (Almirante Adama), Mary McDonnell (presidenta Roslin), Jaime Bamber (Lee “Apollo” Adama), James Callis (Gaius Baltar), Tricia Helfer (Número 6), Grace Park (Boomer), Katee Sackhoff (Kara “Strubuck” Thrace), Michael Hogan (Coronel Tigh), Aaron Douglas (“Jefe” Tyrol), Tahmoh Penikett (“Helo” Agathon), Alessandro Julián (Gaeta), Kandyse McClure (Dualla), Donnelly Rodees (doctor Cottle), Nicki Clyne (Cally), Bodie Olmos (Hot Dog), Michael Trucco (Samuel Anders), Leah Cairns (Margaret), Rekha Sharma (Tory), Paul Campbell (Billy), Kate Vernon (Ellen Tigh), Richard Hatch (Tom Zarek), Richard Hatch (Hardball), Callum Keith Rennie (Leoben), Dean Stockwell (Cavil), Lucy Lawless (D'Anna Biers)
Productoras: British Sky Broadcasting (BSkyB), David Eick Productions, NBC Universal Televisión, R&D TV, Stanford Pictures, Universal Media Studios (UMS)


Más información : http://www.imdb.com/title/tt0407362/fullcredits#cast


Antes de hablar de Battlestar Galáctica 2003 nos tenemos que remontar al año 1978 nada menos, que es cuando se estrenó “Galáctica, estrella de combate” en TVE (sí, por entonces, sólo emitían TVE y la UHF, que a alguno le sonará a tecnología neandearthal) y si tenías mucha suerte o mucha pasta podías verla hasta en color, lo cual era el no va más porque se vendía esta serie como la más cara hasta la fecha.

Aunque hoy en día las series de ciencia-ficción y la fantasía están al orden del día y los efectos especiales los puede hacer casi cualquiera en su ordenador, por entonces eran géneros de segunda fila y se hacían muy poquitas películas y series así que para los que nos gustaba era algo así como un trébol de cuatro hojas en la programación televisiva. Los productores de la Universal encargados de aquella primera versión de Galáctica con Glen A. Larson a la cabeza, fueron muy “cucos” y aprovecharon el tremendo tirón comercial de “Star wars”, más conocida en España como “La guerra de las galaxias” para lanzar una serie que bebía de ésta claramente y de alguna serie previa como “1999” y que le dio buenos resultados a la cadena ABC ¡¡¡Qué tiempos!!!! El argumento consistía en una batalla entre los humanos de la flota espacial liderada por la nave Galáctica y los Cylons, una civilización de robots sin miramientos que se parecían mucho a los soldados imperiales de Star Wars pero que pretendían ser mucho más amenazadores. La serie, que no reparaba en gastos, fue un bombazo en España pero no cuajó y tuvo sus problemas legales precisamente por esos parecidos evidentes que llevaron a un enfrentamiento en los juzgados entre 20Th Century Fox y la Universal que terminó sobreseído en 1980. El caso es que tras una prometedora primera temporada de 22 episodios, la segunda tuvo muchos problemas y la serie se canceló tras otros 10 episodios dejándonos a muchísimos seguidores con ganas de más y tarareando la pegadiza banda sonora de Stu Philips (eso a los que les gustó la segunda temporada, que era bastante peor porque no contaba con gran parte de los actores principales y sólo se mantenía Lorne Greene).



















Dos décadas después, en plena edad de oro de las series de televisión (en la que aún nos encontramos), concretamente en 2003, volvía a retomarse el enfrentamiento entre Cylons y humanos, con un nuevo planteamiento y con la garantía del éxito de otras series de ciencia-ficción como “Star Trek”, “Babylon V” o “Stargate”. Como suele ocurrir con este tipo de series se estrenaron dos episodios piloto en forma de miniserie y a continuación se iniciaba la primera temporada. Al final hemos podido ver 75 episodios en 4 temporadas y la serie concluyó en el 2009, aunque ya se ha estrenado en Estados Unidos una precuela llamada “Caprica”. Además la serie ha contado con alguna película para la televisión y los llamados webpisodios, que se emitían en internet.

Esencialmente “Battlestar galáctica” es una nueva formulación de la antigua serie, pero para no versionarla desarrolla los acontecimientos cuarenta años después de aquella. En líneas generales el mapa de acontecimientos parte de una idea: la humanidad surgió en el planeta Kobol y después se extendió por varias colonias, pero los robots cylons que usaban se rebelaron y se produjo una guerra (la que se relata en la primera serie). La primera guerra cylon culminó con un pacto de no agresión y se estableció una base estelar como punto fronterizo entre los dos territorios, pero pasados cuarenta años los cylons, más avanzados, deciden traspasar la frontera y destruir Cáprica, la sede de las colonias humanas (este es el comienzo de la segunda serie).

Para no destripar el argumento de la serie (que está plagado de sorpresas de las que mejor no hablar) sólo decir que a lo largo de las cuatro temporadas se explican los acontecimientos posteriores al nuevo ataque cylon y el desarrollo de la segunda guerra entre cylons y humanos.

Esencialmente estamos ante una serie de ciencia-ficción, pero lo novedoso es que no se opta por el fantástico como componente primordial, sino curiosamente, por un tono realista (uso de la cámara, puesta en escena, iluminación, decorados, argumentos y actuaciones contribuyen a ello) que conduce muchas veces los argumentos por temáticas como la política, los conflictos sociales y personales o la religión, dando una profunda dimensión dramática a la historia y a los personajes. De hecho en muchos episodios, no siempre afortunados (alguno resulta más pesado), hay una profunda carga existencialista que lleva a los protagonistas a plantearse aspectos como su destino, su importancia vital o su papel en el cosmos y ello sucede tanto en un bando como en otro porque si algo caracteriza a Battlestar galáctica es su intento por situarse con ecuanimidad a ambos lados del enfrentamiento alejándose de tratamientos maniqueos y demostrando que no hay buenos y malos sino circunstancias que condicionan un comportamiento y reacciones ante esas circunstancias que terminan o no siendo buenas decisiones.

Debido a todo esto la serie cuenta con una doble baza: por un lado el encanto propio de la ciencia-ficción, con unos efectos visuales notables (magníficas casi todas las escenas con las naves, usando a menudo una cámara “nerviosa” que se acerca o aleja en zoom provocando una interesante sensación realista y de profundidad) y por otro lado la profundidad dramática. Siendo además una serie coral los guionistas pueden aprovechar para retratar distintas circunstancias a través de los personajes (todos magníficamente interpretados por un elenco sencillamente espectacular) y en ese sentido se convierte en un interesantísimo maremagnum de temas y subtemas.

Particularmente debo confesar que he recorrido la serie con altibajos de interés (quizás el único pero), no porque la serie no funcionara sino porque aunque hay un asunto global, que es la guerra entre humanos y cylons, existen dentro de la misma varios arcos argumentales formados por varios episodios con su inicio y su fin y no todos ellos me atraen por igual. También ocurre que existen capítulos en los que algún personaje filosofa para mi gusto en demasía (a menudo suele ser Gaius Baltar) y aunque ello aporta ese peculiar toque existencialista que tiene la serie, te aleja un poco del drama bélico, que es lo que a mí realmente me parece fascinante.


En cualquier caso se trata de una serie densa y pensada para un público adulto, que te va atrapando y no te suelta, que te ofrece muchísimas cosas con las que disfrutar o con las que pensar. Resulta una magnífica mezcla entre evasión y drama trascendente y posee el raro privilegio de sorprenderte cuando pensabas haber atado todos los cabos por lo que es altamente recomendable para un público muy amplio, no sólo el amante de la ciencia-ficción y no sólo el que busque cuarenta minutos de evasión cada cierto tiempo. En cierto modo “Battlestar galáctica” ejemplifica la mayoría de edad de la ciencia-ficción, trasciende lo que es puro entretenimiento y goza de las mejores virtudes de un género que siempre ha pretendido ser trascendente porque en él se unen la evasión, la ciencia y la filosofía.

Por supuesto la serie ha contado con un amplio reconocimiento de crítica y público y ha conseguido numerosos premios y nominaciones pues no en vano es una de las series punteras de los últimos años, con un estilo propio muy definido y característico que la hace diferente y única.

Me gustaría repasar los grandes momentos de la serie pero no quiero destripar ninguno para quien no la haya visto, puesto que una de sus mejores virtudes, a parte de todo lo dicho, es que no resulta tan previsible como resulta inicialmente. De hecho los guionistas hacen evolucionar mucho a los personajes y esa evolución es el germen de la multitud de sorpresas (un ejemplo curioso que no dice nada del argumento para que os hagais una idea: incluso hacen “engordar” a Lee Adama tras una crisis personal y lo tienen varios episodios con el maquillaje encima).

Sin duda el que sea una serie dramática con muchos personajes le da una gran riqueza argumental. El trabajo de los guionistas es espectacular porque lejos de centrarse en un grupo de protagonistas (en la serie original eran esencialmente Adama, Apollo y Starbuck) encontramos un elenco amplísimo y lo bueno es que todos los actores están magníficos destacando siempre, claro, a Edward James Olmos (“Miami vice”) y Mary McDonnell (“Bailando con lobos”) que son nuestros favoritos a priori por ser los más conocidos aunque poco a poco uno va teniendo sus propios favoritos entre los personajes (yo me quedaría con Kara Thrace, Número 6 (impresionante presencia la de Tricia Helfer, auténtico icono de la serie), el Coronel Tigh y Helo) y entre los actores (extraordinario James Callis y desde luego Edward James Olmos). Como curiosidad decir que aparece el Apollo de la primera serie (Richard Hatch) en un papel secundario aunque también importante como el disidente Tom Zarek.

Y antes de concluir, comentar sobre el final que me parece magnífico. No era fácil concluir una serie que podría haber continuado ad infinitum y cerrar una complejísimo argumento coral repleto de intereses y relaciones. Pienso que el argumento principal queda concluido de una manera acertada y de hecho la idea del final conecta perfectamente con un poso mitológico y legendario de nuestra propia cultura que “casa” a la perfección con lo que es la “esencia” de la serie. Seguramente prolongar más la misma habría sido un error porque se habría caído en la reiteración y los guionistas han conseguido en cambio cerrar todos los hilos sueltos del guión, aunque otra cosa es que guste como se ha hecho (a mí sí me gusta, quitando alguna cosita que pienso que no era necesaria o que podría haberse resuelto de otro modo como el destino final de las naves, ya digo, no hacía falta). El final es intenso, dramático y esperanzador a la vez, coherente con lo que se ha visto con anterioridad y sorprendente también. Si no es un final perfecto considero que se le acerca mucho, desde luego lo es la escena en que Adama y Tigh hablan sobre el destino final de Galáctica en el último episodio, es antología de la televisión.

En definitiva, una serie grandiosa, que merece muy mucho la pena ver.

NOTA FINAL: Por cierto, quedan aún sorpresas por disfrutar del Universo de la serie. Por supuesto “Caprica” pero también un telefilm que está rodando Edward James Olmos que narra el ataque de los cylons a las colonias desde su perspectiva.

Otros posts en Vianews:

http://www.via-news.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2441&catid=26&Itemid=76

http://www.via-news.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2568&catid=26&Itemid=76




lunes, 5 de octubre de 2009

"Troya" (Wolfgang Petersen, 2004)




*****
País: USA.
Duración: 163 min.
Interpretación: Brad Pitt (Aquiles), Eric Bana (Héctor), Orlando Bloom (Paris), Diane Kruger (Helena), Sean Bean (Odiseo), Brian Cox (Agamenón), Julie Christie (Tetis), Peter O'Toole (Rey Príamo), Brendan Gleeson (Rey Menelao), Saffron Burrows (Andrómaca), Rose Byrne (Briseis).
Guión: David Benioff; basado en la "Ilíada" de Homero.
Producción: Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
Música: James Horner.
Fotografía: Roger Pratt.
Montaje: Peter Honess.
Diseño de producción: Nigel Phelps.
Dirección artística: Julian Ashby, Jon Billington, Andy Nicholson y Adam O'Neill.
Vestuario: Bob Ringwood.
Estreno en USA: 14 Mayo 2004.
Estreno en España: 14 Mayo 2004.



Hago comentario de "Troya" después de un mes de verla porque quería "mascarla" a conciencia sin que me influyera la impresión que tuve al salir del cine (que fue inmejorable) y porque quería hacerlo cuando la mayoría de los que entramos por Vianews la hubiéramos visto (Vic y Mañik también dirán que es porque soy un huevón y no meto tantas reseñas como antes, pero no les hagáis caso jeje). Pero bueno....a lo que íbamos....

Creo que "Troya" es lo que cabría esperar de cualquier película de evasión y espectáculo, de cualquier superproducción veraniega o navideña......No esperamos de ellas que sean la película definitiva porque el caso es que cada año hay algo más espectacular que ver que el anterior, pero sí esperamos que nos entretengan , que las historias nos emocionen y que, como mínimo, no sean chapuceras en su acabado. eso como mínimo, luego ya hay quien es más exigente y quien no lo es.....cuestión de gustos y apetencias.

Adelanto que la sensación que tuve nada más salir del cine es que había visto una de las mejores películas de los últimos meses y he de reconocer que me llegó, que me emocionó, que se me disparó la adrenalina y eso ya es mucho porque no suele pasar muchas veces; pero dándole vueltas creo que no sólo tiene esa virtud, creo que además es una película muy digna, muy bien hecha, muy trabajada.

El director es Wolfgang Petersen, que no es precisamente un cualquiera tras firmar "El submarino", "En la línea de fuego" o "La tormenta perfecta" entre otras. Podríamos decir que es uno de los más destacados directores de los grandes estudios en la actualidad. En este caso ha trabajado para Warner Bros y ha contado con un grandioso equipo técnico para llevar a la pantalla una historia que recoge parte de "La Iliada" y el comienzo de "La Odisea" de Homero, material argumental de interés indiscutible magníficamente adaptado por el guionista David Benhioff (Por cierto, qué pena que no haya continuado el mismo equipo inmediatamente con "La Odisea" protagonizada por Sean Bean en el papel de Ulises).

La calidad de la gente que hay tras las cámaras en esta película se nota en cada uno de los fotogramas, pero lo mejor es que no hay sensación de que este sea un drama histórico de "cartón piedra" como muchos otros que hemos visto. Para empezar los decorados (muchos de ellos londineses) no "cantan", los efectos especiales no se notan y la luz......la luz es la de los exteriores de Malta y el cielo, la atmósfera de la película está muy próxima a lo que uno espera de la Grecia clásica. La ambientación es magnífica y las cámaras de Petersen le sacan todo el partido posible con una puesta en escena estudiada al milímetro en la que predominan las pistas panorámicas y grandiosas tomas cenitales con grúas.....Os aseguro que os meteréis en el ambiente y además (Y ojo a este dato porque es muy importante) "viviréis" la acción con intensidad, pero sabréis donde se sitúa ésta en cada momento. Digo esto porque en muchas películas de acción actuales nos marean con la cámara y el montaje y uno no sabe ni dónde está cada cual, pero en "Troya" no es así y eso es un gran acierto del director.

También es un gran acierto que las batallas están muy bien explicadas (sabemos dónde está cada ejército, por dónde se mueven y qué estretegia usan) y que no dejan la espectacularidad a los efectos visuales o sonoros ni a una coreografía rebuscada en los enfrentamientos.....parece que la consigna es la simplicidad, pero por no por ello lo que vemos es menos atractivo para el espectador........Los ataques de Aquiles son antológicos siendo sencillos y lo mejor de todo es que son creíbles porque nadie se lo imaginaría levitando en el aire tipo Matrix, pero sí engañando a Héctor y a sus oponentes a base de movimientos de amago. ¡¡¡Fabuloso!!!!

Pero lo mejor de la película para mi gusto es que la historia y los personajes se han trabajado mucho y bien. Lo más importante de una película es que lo que te cuentan te llegue. Normalmente se suele utilizar el truco de utilizar un protagonista con el que nos identificamos y un antagonista a quien querríamos ver vencido.......esta película está tan bien hecha e interpretada que ni siquiera utilizan este recurso.....Fijaros que no hay buenos ni malos, que los personajes están muy bien matizados y que sus impulsos no son la bondad o la maldad....No hay blancos y negros, hay grises y las motivaciones son el amor, la ambición, el poder, la fama, el honor.....Los personajes te llegan por eso, porque los sientes cercanos y por ello el drama de cada uno de ellos interesa.

Nada de esto sería posible si los actores no estuvieran francamente bien y el caso es que lo están. Personalmente me quedo con Brian Cox (Agamenon) y con Peter O'Toole (Príamo) que me parece que están soberbios, pero el resto se encuentran a un alto nivel gracias sobretodo a lo bien perfilados que están sus personajes a través del guión. Se ha dicho que Brad Pitt quizás sea el que más flojea, pero no estoy de acuerdo, lo que ocurre es que su personaje es muy ingrato porque hay que reconocer que Aquiles a pesar de ser un héroe legendario tenía que ser un tipo engreído y un asesino y es de lo que hace. Por otro lado tenemos a Eric Bana como Héctor, del que sí se están diciendo muy buenas cosas, pero dejadme que haga también un comentario de contrapeso diciendo que el que realmente emociona es su personaje, representación del honor y el amor por su pueblo. En cuanto al resto todos muy bien, no me extiendo enumerando las virtudes de todos.

En fin, creo que se me nota ¿no? Que me pareció una película magnífica. Hay películas históricas grandiosas ya que es un género de abundantes buenos títulos, pero me parece un magnífico paso adelante en este tipo de cine porque creo que conjuga muy bien lo que tiene que ser el gran espectáculo de la actualidad con el respeto a las fuentes de las que parte y a lo que debe ser el cine de evasión. Por mí ¡¡¡Chapeau!!! Películas como "Troya" son exactamente las que quiero ver.

Por cierto, Wolgang Petersen prepara en la actualidad "El juego de Ender" y si está a la altura de la novela de Orson Scott Card en la que se basa ya podemos adelantar que su película va a ser un hito de la ciencia-ficción moderna. Puede que Wolfgang Petersen nos esté entregando los mejores años de su carrera como director de cine. Aprovechémoslo.