#DanielRadcliffe #EmmaWatson #RupertGrint #AlanRickman #DavidYates #HarryPotter #Cine #CineFantástico #CineFamiliar
martes, 18 de marzo de 2025
"Harry Potter 8, las reliquias de la muerte parte 2" (David Yates, 2011)
#DanielRadcliffe #EmmaWatson #RupertGrint #AlanRickman #DavidYates #HarryPotter #Cine #CineFantástico #CineFamiliar
lunes, 10 de marzo de 2025
"Harry Potter 7 y las reliquias de la muerte, parte 1" (David Yates, 2010)
****
#DanielRadcliffe #EmmaWatson #RupertGrint #AlanRickman #RalphFiennes #HarryPotter #CineAventuras #Cine #CineFantástico
jueves, 27 de febrero de 2025
"Harry Potter 6, el misterio del príncipe" (David Yates, 2009)
***
#DanielRadcliffe #EmmaWatson #RupertGrint #MichaelGambon #JimBroadbent #AlanRickman #DavidYates #HarryPotter #Cinefantástico #Cineaventuras #Cine
jueves, 1 de agosto de 2024
"Harry Potter 5 y la orden del Fénix" (David Yates, 2007)
****
#DanielRadcliffe #EmmaWatson #RupertGrint #ImeldaStaunton #GaryOldman #MichaelGambon #HarryPotter
miércoles, 8 de mayo de 2024
"Harry Potter 4, el cáliz de fuego" (Mike Newell, 2005)
****
#DanielRadcliffe #RupertGrint #EmmaWatson #RobbieColtrane #HarryPotter #CineFantástico
miércoles, 20 de marzo de 2024
"Harry Potter 3, y el prisionero de Azkabán" (Alfonso Cuarón, 2004)
*****
#AlfonsoCuarón #DanielRadcliffe #RupertGrint #EmmaWatson #DavidThewliss #MichaelGambon #AlanRickman #GaryOldman #HarryPotter
martes, 9 de enero de 2024
"Harry Potter 2 y la cámara secreta" (Chris Columbus, 2002)
***
#ChrisColumbus #DanielRadcliffe #RupertGrint #EmmaWatson
Chris Columbus cierra su colaboración en la saga de Potter entregando una segunda parte tan eficaz, entretenida e indicada para toda la familia como la primera, aunque la trama incrementa levemente la atmósfera de suspense y miedo. En cualquier caso es una película que vuelve a tener un diseño de producción magnífico, que te transporta de nuevo al mundo mágico y que disfrutan mucho los más pequeños porque los toques de humor que salpican la historia están ideados básicamente para ellos y la resolución de la intriga en torno a la cámara secreta le compete, como no podía ser de otra forma, a Harry y sus amigos. En definitiva, una película familiar, que pese a que a mucha gente le pareció larga, mantenía a buen nivel el espíritu y logros de la primera.
miércoles, 3 de mayo de 2023
"Harry Potter y la piedra filosofal" (Chris Columbus, 2001)
****
#Cinefantástico #HarryPotter #ChrisColumbus #DanielRadcliffe #RupertGrint #EmmaWatson #RichardHarris #MaggieSmith #AlanRickman
lunes, 1 de junio de 2020
"Mujercitas" (Greta Gerwig, 2019)

miércoles, 7 de octubre de 2015
“Regresión” (Alejandro Amenábar, 2015)
Título original: Regression.
Yo no recomendaría la película a todo el mundo. Es lenta, avanza con pausa, con diálogos en los que ir escarbando y bajo una cargada atmósfera lluviosa o nocturna que invita varias veces a la pesadilla. Gustará más a quienes disfruten a parte de con un argumento con la ambientación que lo rodea.
lunes, 5 de mayo de 2014
“Noe” (Darren Aranofsky, 2014)
lunes, 1 de julio de 2013
“Las ventajas de ser un marginado” (Stephen Chbosky, 2012)

****
Título original: The perks of being a wallflower.
País: EEUU.
Duración: 102 min.
Género: Drama, romance.
Reparto: Logan Lerman (Charlie), Emma Watson (Sam), Ezra Miller (Patrick), Paul Rudd (Sr. Anderson), Mae Whitman (Mary Elizabeh), Kate Walsh (madre), Dylan McDermott (padre), Nina Dobrev (Candace), Joan Cusack (Dra. Burton), Johnny Simons (Brad), Melanie Lynskey (tía Helen).
Guión: Stephen Chbosky; basado en su novela “Somos infinitos”.
Producción: John Malkovich, Lianne Halfon y Russell Smith.
Música: Michael Brook.
Fotografía: Andrew Dunn.
Montaje: Mary Jo Markey.
Diseño de producción: Inbal Weinberg.
Vestuario: David C. Robinson.
Distribuidora: eOne Films Spain.
Estreno en USA: 12 Octubre 2012.
Estreno en España: 8 Febrero 2013.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.
Recomendada para aquellos que fueron adolescentes hace veinticinco años fueran o no marginados porque de pronto se encontrarán con parte de su pasado y también para quienes disfruten con las efervescencias emotivas de la adolescencia tengan la edad que tengan. Eso sí, NO es la típica película de y para adolescentes, al contrario, elude el tono gamberro de las comedias al uso, tiene miga, fondo dramático y personajes con problemas que se sienten verosímiles.
PRONTO RESEÑA COMPLETA
jueves, 11 de agosto de 2011
“Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, parte 2” (David Yates, 2011)

Título original: Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2.
País: Reino Unido.
Duración: 130 min.
Género: Aventuras, fantástico.
Reparto: Daniel Radcliffe (Harry Potter), Rupert Grint (Ron Weasley), Emma Watson (Hermione Granger), Ralph Fiennes (lord Voldemort), Michael Gambon (Albus Dumbledore), Bill Nighy (Rufus), John Hurt (Sr. Ollivander), Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange), Robbie Coltrane (Rubeus Hagrid), Imelda Staunton (Dolores Umbridge), Jason Isaacs (Lucius Malfoy), Alan Rickman (Severus Snape), Maggie Smith (Minerva McGonagall), Timothy Spall (Peter Pettigrew), Julie Walters (Sra. Weasley), Bonnie Wright (Ginny Weasley), Matthew Lewis (Neville), Tom Felton (Draco Malfoy), Evanna Lynch (Luna Lovegood), Mark Williams (Arthur Weasley). Guion: Steve Kloves; basado en la novela de J.K. Rowling.
Producción: David Barron, David Heyman y J.K. Rowling.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Eduardo Serra.
Montaje: Mark Day.
Diseño de producción: Stuart Craig.
Vestuario: Jany Temime.
Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
Estreno en Reino Unido: 15 Julio 2011.
Estreno en España: 15 Julio 2011.
Por suerte o por desgracia hace unas semanas se puso punto y final a la saga cinematográfica de Harry Potter con la segunda parte de “Las reliquias de la muerte”, la adaptación del séptimo y hasta la fecha último libro de J. K. Rowling sobre el niño mago (ya no tan niño).
Con esta última entrega y antes de hablar de la película en sí permitámonos un instante para analizar toda la saga desde una perspectiva global ¿Ha sido un éxito? ¿Ha funcionado en taquilla? ¿Ha merecido la pena seguirla? Reflexionando sobre estos asuntos creo que tanto productores como seguidores podemos concluir que sí, al margen de que haya gustado más o menos que, como siempre, no deja de ser algo muy personal.
En términos económicos los números no engañan y se ha convertido en la franquicia más rentable de todos los tiempos, lo cual demuestra que ya hace años había un público potencial deseoso de ver este tipo de cine, de corte fantástico, dirigido a los chavales pero también a los que no lo son tanto (las últimas entregas no han sido precisamente para niños) y en el que la aventura y la acción son ingredientes esenciales. No nos engañemos, esto no siempre fue así y si no que les pregunten a los chavales de los 70’s y 80’s si se hacía este tipo de cine (alguna película había, pero pocas, tampoco había medios técnicos para hacerlas en condiciones). La saga de Harry Potter, que nos ha acompañado desde aquel ya lejano 2001, representa de algún modo el nuevo cine de entretenimiento y se ha convertido en una referencia del género a lo largo de toda la primera década del siglo XXI.

Además estamos ante todo un fenómeno sociológico de trascendencia mundial en el que se unen cine, literatura, merchandising en lo que constituye un negocio global. Así pues, la respuesta es sí, ha sido un éxito en toda regla.
En cuanto a si ha merecido la pena seguir la saga cada cual tiene su propia respuesta en función de lo que quiere y lo que espera y pienso que ninguna es definitiva. Particularmente yo me solidarizo con todo ese público que quería ver este tipo de cine y leer este tipo de novelas porque eran y son necesarias por muchos motivos, pero sobretodo porque nunca se debe de dejar de ser niño del todo.
Con aciertos y desaciertos, que de todo ha habido a lo largo de ocho películas, el regusto final es bueno y positivo, máxime cuando han guardado lo mejor de la pirotecnia disponible para el final, para cerrar la historia como merece, con el público marchándose satisfecho de las salas. A estas alturas no dudo ni por un momento que un gran estudio como Warner Bros sabe perfectamente a quién debe contratar para firmar un buen guión, para lograr los mejores decorados y efectos especiales y para introducirnos en la historia con el mejor sonido envolvente y desde luego no se ha reparado en gastos y éstos lucen en la pantalla.

Yendo ya en concreto al meollo de esta última entrega lo más sorprendente para mi gusto es que David Yates, al que juzgamos como simplemente correcto tras “La orden del Fénix” (una de las novelas más complicadas de adaptar todo hay que decirlo) y al que quisimos “despedazar” tras “El misterio del príncipe” (la peor película de la franquicia sin género de dudas) haya podido culminar a tan buen nivel el proyecto, aunque tengo la sospecha de que las dos películas en las que se ha dividido la última novela le han permitido desarrollar todo mucho mejor y quizás Yates sólo sea un empleado más de Warner y tenga poco que decir en la resolución de muchas cosas (quizás deberíamos fijarnos más en la labor de productores como David Hayman o la propia autora de las novelas). Sea de un modo u otro el caso es que la primera parte de “Las reliquias de la muerte” me pareció que resolvía bastante bien el guión, pero es que esta segunda parte lo resuelve casi a la perfección logrando un plausible equilibrio entre tramas y subtramas, personajes principales y secundarios y haciendo que nuestro interés se mantenga de principio a fin, entreteniéndonos en todo momento y además haciéndonos disfrutar o dejándonos con el alma en un vilo según toca.
Al comienzo de la película hay todavía una fase de cierta investigación y suspense heredada de la trama de la entrega anterior, los acontecimientos se toman su tiempo y aunque también hay momentos intensos y emocionantes como la entrada en Gringotts existe una cierta morosidad que ralentiza la resolución de la historia (a cambio disfrutamos de las emociones de los personajes porque los tres protagonistas andan ya muy zarandeados por las circunstancias y es preciso que se note). En mi opinión hay un momento, no obstante, a partir del cual, el argumento y la película, que han ido subiendo como el carromato de una montaña rusa, de pronto, se lanzan al vacío y ya no paran hasta el final en una sucesión de subidas y bajadas espectaculares. La película te entretiene, te sobrecoge, te zarandea, te emociona, te encoge el ánimo y te suelta para volverte a apabullar...es justo lo que el espectador espera, lo que quiere ver y disfrutar y creo que esa es precisamente la razón por la que casi todo el mundo sale contento del cine.
Tanto el argumento como la pirotecnia visual desplegada por Sony Pictures Imageworks e Industrial Light & Magic (compañías encargadas de los efectos especiales) disponen de “dinamita” de sobra para ofrecer la mejor traca final posible y como espectadores lo apreciamos. A poca gente he oído que ande disgustada, más bien lo contrario, ha gustado bastante la resolución y yo diría que no sólo porque los efectos sean más espectaculares que nunca sino también porque se sufre con los personajes, porque nos transmiten emociones y siempre se vive mucho más una historia cuando es esto sucede. Habrá quien aprecie más y quien menos al elenco, pero todos cumplen, todos están como mínimo correctos en sus papeles y ninguna actuación “chirría” como ocurría en otras ocasiones. Si acaso sí resulta un poquito chirriante Voldemort, con esas muecas y esa voz de falsete que harán las delicias de los imitadores (José Mota puede “salirse” a poco que se lo proponga) pero pienso que eso tiene mucho más que ver con el maquillaje que le han puesto a Ralph Fiennes que con su actuación.

Del argumento no pienso decir nada, por supuesto, aunque sí adelanto que el final me pareció incluso mejor que el del libro y me diréis, si más o menos es lo mismo, pues sí y no y me explico. En la novela me resultó el final un tanto previsible pese a todo e incluso un poquito acelerado. En la película creo que queda mejor, que la conclusión está mejor desarrollada, que puede ser previsible igualmente pero cuadra mejor como cierre de la saga en cierta forma jugando con la idea del eterno retorno y trabajando mejor la explicación con las imágenes, evitando un sentimentalismo en el que fácilmente se podría haber caído y que se quiebra con sentido del humor. No sé si será así, pero me gustaría pensar que el responsable de ello es Steve Kloves, que ha firmado casi todos los guiones de la saga y que me parece un grandioso guionista (véanse además “los fabulosos Baker boys” y “Jóvenes prodigiosos” para corroborarlo).
Sí hay que decir que ni el argumento ni la ambientación son apropiados para niños pequeños como tampoco lo eran en las dos películas anteriores. Hay que pensar que J. K. Rowling escribió su primera novela para niños y que las siguientes las confeccionó pensando en que esos niños que las iban a leer irían creciendo, así que la trama se va tornando oscura, asfixiante, terrorífica en algún momento y en esta última entrega todo se “oscurece” al máximo. En cualquier caso no es una pega para el público que empezó a ver la saga siendo niño y ya ha crecido y tampoco para los adultos, más bien todo lo contrario.
En definitiva que la última película no defrauda, que ofrece lo que uno espera ver e incluso sorprende y que es el cierre perfecto para uno de los proyectos más logrados de la industria del cine en los últimos años, que nos ha mantenido en vilo durante una década y que será difícil que se repita al mismo nivel.
MIS ESCENAS FAVORITAS ¡¡¡CUIDADOOOOO, CONTIENE SPOILERS!!!!
- La entrada y, por supuesto, la salida de Gringotts con el dragón, todo un festín de efectos visuales.
- El ataque a Hogwarts al completo, una batalla espectacular como pocas.
- La resurrección de Potter utilizando una de las reliquias y la conversación que tiene con Dumbledore en la que le explica su plan.
- La escena de la sala de los menesteres, otro plato fuerte de efectos visuales.
- El enfrentamiento final entre Potter y Voldemort sobretodo porque supone, gracias a las intervenciones de los secundarios, de una auténtica pugna entre lo inhumano y lo humano. Podríamos decir que la amistad es el arma que esgrimen en los de Hogwarts y el miedo la que esgrimen los mortífagos.
- La escena final, contra todo pronóstico no resulta ñoña, emociona en cierto modo y es una buena forma de cerrar el círculo.
jueves, 2 de diciembre de 2010
“Harry Potter y las reliquias de la muerte” (David Yates, 2010)

País: Reino Unido.
Duración: 148 min.
Género: Aventuras, fantástico.
Reparto: Daniel Radcliffe (Harry Potter), Rupert Grint (Ron Weasley), Emma Watson (Hermione Granger), Ralph Fiennes (lord Voldemort), Michael Gambon (Albus Dumbledore), Bill Nighy (Rufus), John Hurt (Sr. Ollivander), Rhys Ifans (Xenophilius), Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange), Robbie Coltrane (Rubeus Hagrid), Imelda Staunton (Dolores Umbridge), Jason Isaacs (Lucius Malfoy), Miranda Richardson (Rita Skeeter), Alan Rickman (Severus Snape), Maggie Smith (Minerva McGonagall), Brendan Gleeson (Alastor ‘Ojoloco’ Moody), Timothy Spall (Peter Pettigrew), David Thewlis (Remus Lupin), Julie Walters (Sra. Weasley), Tom Felton (Draco Malfoy), Bonnie Wright (Ginny Weasley), Jamie Campbell Bower (Gellert), Evanna Lynch (Luna Lovegood), Fiona Shaw (Petunia).
Guión: Steve Kloves; basado en la novela de J.K. Rowling.
Producción: David Heyman, David Barron y J.K. Rowling.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Eduardo Serra.
Montaje: Mark Day.
Diseño de producción: Stuart Craig.
Vestuario: Jany Temime.
Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
Estreno en Reino Unido: 19 Noviembre 2010.
Estreno en España: 19 Noviembre 2010.
No recomendada para menores de 7 años.
¡¡¡¡Vaya sorpresa!!!!! Cuando ya tenía asumido que la saga cinematográfica de Harry Potter iba a acabar de manera simplemente “correcta” como lo eran los títulos inmediatamente previos de David Yates y Mike Newell, deciden dividir el último libro en dos películas y resulta que el asunto ¡¡¡funciona!!! Reconozco que era escéptico porque pensaba que el director era una apuesta poco apropiada, pero va a ser, que en todo momento la responsabilidad de los resultados estaba en la producción, seguramente más interesada en hacer taquilla que en elaborar adecuadamente los argumentos.
Tampoco quiero confundir o crear falsas espectativas, si vais a ver esta séptima parte, no os encontraréis una película brillante, pero se nota una mejoría importante respecto a la película inmediatamente anterior “Harry Potter y el misterio del príncipe” y es de agradecer porque el “final de la saga” merece que se nos encoja un poquito la emoción, que es algo que no han conseguido demasiado bien hasta ahora a pesar de que había material para ello (cuando digo final de la saga lo pongo entre comillas porque ya veremos si la escritora J. K. Rowling no se saca alguna novela más de la manga, que ya se “respira” en el ambiente editorial).
Repasando lo hasta ahora visto tenemos dos películas de corte más infantil, las dirigidas por Chris Columbus, “Harry Potter y la piedra filosofal” y “Harry Potter y la cámara secreta” que son poco apreciadas por muchos precisamente por ello y que a mí particularmente me parece que cumplen bastante bien con lo que prometían. Tenemos “Harry Potter y el prisionero de Azkabán”, de Alfonso Quarón, que seguramente es lo mejor que se ha filmado, aunque también la que menos taquilla alcanzó (el gusto democrático de las mayorías tiene estas cosas) y tras ella las adaptaciones de las novelas más densas y oscuras en cuanto a argumento y trasfondo: Mike Newell sólo cumplió a pesar de tener en sus manos la novela seguramente más entretenida y con posibilidades “Harry y el cáliz de fuego” y en cuanto a David Yates una de cal y otra de arena con “Harry y la orden del Fénix” y “Harry y el príncipe mestizo”, en las que la historia avanza de forma un tanto insulsa al tener demasiado que contar y no dar con el enfoque dramático adecuado para dejar huella en nosotros.
Mi impresión general de la saga es que es ante todo un proyecto de productora (La Warner Brothers) así que los directores, salvo quizás Quarón (que introdujo más ideas propias), han sido meros contratados para rodar lo que se decidía en los despachos con el fin de hacer caja. Con esto no digo que no se hayan cuidado aspectos artísticos (sobretodo en lo referido a efectos, soundtrack, decorados y ambientación, que siempre han sido destacados y garantizaban entrar por lo sentidos a una mayoría ávida de espectáculo), lo que quiero hacer notar es que se ha descuidado el meollo de la historia, que a fin de cuentas siempre es su componente dramático. Sin embargo en esta ocasión se ha notado una leve mejoría.
Explico todo esto porque se ha justificado la división en dos partes de la última película con fines “artísticos” y aunque esto no se lo creen ni ellos (la caja es la caja y dos películas hacen más caja que una), el caso es que sí es verdad que esta séptima parte funciona mejor gracias a que se toma su tiempo en explicar motivaciones, recelos, temores, angustias y estados de ánimo, que a fin de cuentas son lo que hace que empaticemos con los personajes.
La labor del director David Yates y del guionista Steve Kloves (buen guionista y si no véase “Los fabulosos Baker boys” o “Jóvenes prodigiosos”, responsable de todos los guiones salvo de la quinta entrega, que hizo Michael Goldenberg) sí brillan en esta séptima película al disponer del tiempo necesario para trabajar con los personajes y todas las subtramas y se nota porque como espectador vas cobrando interés por los personajes. Además hay en esta película un fragmento bastante amplio del relato en el que aumenta la sensación de realismo (Yates usa incluso el recurso pseudodocumental de la cámara en mano) y de aventura clásica (es inevitable recordar la aventura de Frodo y Sam de camino a Mordor en “El señor de los anillos”) , en el que se explora la desesperación y el desamparo que viven Harry, Ron y Hermione en su huida de los Mortífagos de Lord Voldemort y en el que se siente desde la butaca la soledad, la sensación de pérdida, la lejanía de los seres queridos....con ello la carga dramática aumenta y la saga parece hacerse “adulta” e intensamente emotiva.
A grosso modo el argumento trata sobre la huida de Harry, Ron y Hermione de los Mortífagos una vez que éstos se han apoderado de las instituciones políticas del mundo mágico y su búsqueda de los horrocruxes (objetos que guardan fragmentos del alma de Voldemort); pero la sorpresa argumental es la explicación de lo que son las reliquias de la muerte que aparecen en el título.
Ya he escuchado a varias personas comentar que las escenas en las que Harry, Ron y Hermione van huyendo por los campos de Inglaterra (todas con escenarios naturales muy llamativos visualmente) se hacen un poquito largas, pero son las que permiten que, por primera vez en esta saga, se sienta el desamparo de los personajes y se sufra con ellos. Además guardan todas ellas una importante carga dramática al enfrentar a los tres amigos entre sí, a obligarles a dialogar y discutir para seguir adelante y por una vez se siente el peligro, que ya no parece una amenaza que lograrán superar. Por añadidura los tres actores tienen líneas de diálogo y escenas en las que demostrar que sí son actores con sus miradas, silencios y gestos, algo que hemos puesto en duda a menudo incluso cuando realmente tenían muy pocas oportunidades para hacerlo debido a lo milimetrado tiempo de verdadero lucimiento del que disponían. Es entonces cuando corroboramos lo que ya intuíamos y es que Daniel Radcliffe cumple, pero que Rupert Grint y sobretodo Emma Watson pueden hacer carrera en esto del cine.
Por supuesto la película mantiene el tono frío y lúgubre de los azules y esmeraldas que dominan la fotografía y que se ha ido incrementando entrega a entrega conforme los Mortífagos alcanzaban el poder en el mundo mágico y no olvida el gran espectáculo porque es fiel a la línea de producción preestablecida y encontramos grandes momentos de acción como la huida de los distintos Harrys por el cielo de Londres, el episodio en el Ministerio de Magia (particularmente lo que menos me gusta tanto del libro como de la película) o el enfrentamiento en la casa de los Malfoy, aunque realmente la verdadera traca final se ha reservado para la última película, en la que es de suponer que se disminuirá el tono realista y dramático para acabar con una gran traca de escenas de acción.
Eso sí, el sorpresón que encierra esta séptima parte es un cuento de animación con el que se nos explica qué son las reliquias de la muerte, que en sí mismo es una pura delicia, una pequeña obra maestra dentro del relato.
En suma, una entrega más, en esta ocasión más lograda que los títulos inmediatos, que nos devuelve en gran parte la ilusión por la saga de Harry Potter anticipando un final que puede ser más espectacular de lo que anticipábamos hace no mucho y desde luego una película entretenida, de evasión, para ver en familia y especialmente recomendada para los amantes del fantástico. Gustará más o menos, pero no repara en gastos, en ambientación ni en reparto (vuelve a ser de lujo con una lista de actores sencillamente espectacular), así que pocas cosas mejores de este género pueden verse en estos momentos.
Mis escenas favoritas (CUIDADO SPOILERS):
- Hermione sorprendida por un grupo de rastreadores tras protegerse con los conjuros de invisibilidad.
- El cuento de las reliquias de la Muerte.
- Ron decidiendo acompañar a Harry en los campos de maiz.
- Hermione llorando la marcha de Ron.
- La discusión entre los tres amigos que precede a su separación