*****
#HenryThomas #DeeWallace #RobertMacNaughton #DrewBarrymore #StevenSpielberg #PeterCoyote #Cine #CineFantástico #CineCiencia-ficción
lunes, 7 de abril de 2025
E. T. El extraterrestre (Steven Spielberg, 1982)
martes, 1 de octubre de 2024
"El problema de los 3 cuerpos" (serie TV, 2024)
***
#EizaGonzález #ZineTseng #BenedictWong #JovanAdepo
Los creadores de "Juego de tronos" se lanzaron a adaptar la trilogía del escritor chino Liu Cixin, otro alarde desde el punto de vista de la producción al ser un relato fantástico que mezcla ciencia-ficción, suspense, drama y dilemas éticos, en un totum revolutum plagado además de un buen número de personajes. La primera temporada se compone de ocho episodios con un interés desigual y ciertos altibajos, pero siempre con capacidad en cada entrega para sorprender con algo. No funciona mal como entretenimiento y está especialmente indicado para los amantes de la ciencia-ficción, que no se sentirán defraudados por el amplio despliegue de temas que ofrece el argumento, desde realidad virtual a alienígenas; pero no acaba de funcionar, no es redonda. Bajo mi punto de vista son demasiadas cosas, demasiados personajes, demasiados temas, quiere abarcar tanto y en tantos sentidos que es un producto desequilibrado. A nivel narrativo te obliga a tragarte varios "sapos" argumentales que son difíciles de asimilar y para colmo la parte dramática no siempre funciona como debería. Si empiezas a verla te sentirás atraído, querrás ver más y más y se apoderará de tí la intriga de saber cómo acaba, pero tengo la sensación de que es en el fondo un producto concebido para un consumo facilón, en el que importa más el impacto en el espectador que la coherencia y emoción interna de la historia. Hay suficientes escenas como para encogerte el corazón en un puño con alguna, pero no suele ocurrir y hasta lo más dramático lo acabas viendo con la insensible indiferencia del que sólo quiere saber qué pasa después. Tiene más importancia el impacto audiovisual (lo que te muestran), que el emocional (lo que te hace sentir). Todo avanza a toda velocidad, todo sucede porque sí, porque es posible contarlo y verlo en pantalla; pero de ese modo se pierde emoción, suspense. Es una pena porque el material es imponente, pero no se le ha dado ni desde producción ni desde el guión el equilibrio que requería. Por ceñirme a algo en concreto: el plan que preparan para solucionar la crisis que amenaza la tierra (no quiero dar más detalles), que podría ser en si mismo el argumento de una serie completa y tiene una carga emocional muy grande, lo despachan en un par de capítulos y la resolución te deja indiferente, no debería ser así. En cualquier caso una serie que por lo ambiciosa, por todo lo que quiere contar conviene ver para sacar tus propias impresiones.
miércoles, 10 de mayo de 2023
"Nope" (Jordan Peele, 2022)
***
#JordanPeele #DanielKaluuya, #KekePalmer, #BrandonPerea
jueves, 17 de noviembre de 2022
"Están vivos" (John Carpenter, 1988)
***
#JohnCarpenter #cinefantástico
jueves, 22 de septiembre de 2022
"Encuentros en la tercera fase" (Steven Spielberg, 1977)
*****
#StevenSpielberg #RichardDreyfuss, #TeriGarr #MelindaDillon #FrançoisTruffaut #cine #Cinecienciaficción #extraterrestres
miércoles, 21 de septiembre de 2022
"Unacknowledged" (Michael Mazzola, 2017)
miércoles, 16 de junio de 2021
"Contact" (Robert Zemeckis, 1997)
lunes, 18 de septiembre de 2017
Expediente X (10ª Temporada, 2016)

***
martes, 4 de julio de 2017
“Alien covenant” (Ridley Scott, 2017)

miércoles, 30 de noviembre de 2016
“La llegada” (Denis Villeneuve, 2016)
sábado, 27 de julio de 2013
“Battleship” (Peter Berg, 2012)
domingo, 14 de abril de 2013
“Oblivion” (Joseph Kosinski, 2013)
Recomendada para amantes de la ciencia-ficción que aún esperan que el género evolucione hacia nuevos rumbos y propuestas.
sábado, 23 de marzo de 2013
“Extraterrestre” (Nacho Vigalondo, 2011)
PRONTO RESEÑA COMPLETA
martes, 8 de diciembre de 2009
“Abyss” (James Cameron, 1989)

****
Título original: The abyss
País: Estados Unidos
Fecha de estreno: 02/11/1989
Duración: 138 min.
Género: Drama, Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Ed Harris (Virgil Brigman), Mary Elizabeth Mastroantonio (Lindsey Brigman), Michael Biehn(Tte. Hiram Coffey), Leo Burmester (De Vries), Tod Graff (Alan Carnes), John Bedford Lloyd, J. C. Quinn, Kimberly Scott, Christopher MurphyProductora: Twentieth Century-Fox Film Corporation, Pacific Western, Lightstorm Entertainment
Música. Alan Silvestri
Producción: Gale Anne Hurd
Fotografía: Michael Salomón
Montaje: Joel Goodman, Howard E. Smith, Conrad Buff IV, [Steven Quayle, edición especial]
“Abbys” fue la cuarta película de James Cameron tras “Piraña 2” (1981), “Terminator” (1984) y “Aliens, el regreso” (1986) y aunque recibió un óscar a los mejores efectos visuales y otras tres nominaciones en aspectos técnicos (fotografía, dirección artística y sonido) no logró un éxito notable ni hoy por hoy es una película que se destaque en su género y sin embargo, en mi opinión, es magnífica y está infravalorada.
James Cameron es uno de mis directores favoritos (quizás por eso mismo yo no sea muy objetivo), minucioso y perfeccionista al límite, muy en la línea de Stanley Kubrick aunque más centrado en el cine de acción y fantástico nos ha regalado las películas anteriormente mencionadas más “Terminator 2” (1991), “Mentiras arriesgadas” (1994) y “Titanic” (1997) en lo que se podría asegurar que es una de las más grandes filmografías del cine reciente. En los próximos días estrenará “Avatar”, un proyecto en el que lleva trabajando muchísimos años y que sólo por los trailers que hemos podido ver resulta sencillamente fascinante.
Tratando de hacer algo más que una película fantástica, Cameron acometió “Abyss” lleno de ambiciones tanto en lo referente a la filmación como en lo estrictamente argumental. Ambos aspectos los ha controlado siempre porque suele ser el guionista de sus películas y en el caso que nos ocupa quiso abarcar muchas cosas, imponiéndose siempre el que sus películas no sólo sean el mejor entretenimiento posible sino además historias sobre las que extraer ideas. Dice Costa Gavras que todo el cine es político porque con sus películas los directores trasmiten ideas y una manera de entender el mundo y la vida. En este sentido Abyss tiene una lectura muy evidente, sobretodo en la versión extendida de casi 170 minutos, en la que se nos dan las conclusiones mascaditas, pero seguramente por eso y porque se pierde en escenas que no son absolutamente necesarias, es mejor la versión cinematográfica que dura una media hora menos (la extendida, con su ola gigante incluida, vedla solo a modo de curiosidad).
Al parecer James Cameron, que siempre ha estado obsesionado por las profundidades marinas (véanse los documentales “Ghosts of the abyss” (Misterios del Titanic), “James Cameron´s Expedition : Bismarck” y “Aliens of the Deep”) que filmó tras el rodaje de “Titanic”) escribió un esbozo de “Abyss” durante su juventud y ya con dinero suficiente para poder acometerla se lanzó a ella sin reparar en gastos. En 1989 se convirtió en la películas más cara de la historia, se filmó en gran parte en un gran depósito de agua (fijaros que no aparece ni un solo pez en las aguas donde está la plataforma submarina) y se la tomó como un desafío personal.
Cameron pasaba más de diez horas al día filmando bajo el agua y cuando tuvo que sumergirse para filmar en el mar aprovechó la estancia en la cámara de descompresión para revisar las escenas filmadas, obligó al equipo a sacarse el título de buzo antes de empezar a rodar y se cuenta que el rodaje fue tan exigente que tanto Ed Harris como Mary Elizebeth Mastrantonio se negaron a volver a rodar con el director (¡¡¡¡craso error!!!! diría yo, por muy mal que lo pasaran, aunque Harris estuvo apunto de morir porque durante el rodaje de las escenas submarinas una burbuja de aire entró en su flujo sanguíneo).
El esfuerzo se “nota” sobretodo en las imágenes submarinas, arrebatadoras casi todas y en una puesta en escena excepcional aún sucediendo gran parte del metraje en las angosturas de la plataforma petrolífera submarina donde se encuentran los protagonistas. Si hay algo que Cameron consigue en todas sus películas es mover la cámara como nadie, meternos en escena literalmente y resultar narrativamente muy dinámico (ya digo que menos en la versión extendida en la que es evidente que sobra metraje que en su día fue desechado en la sala de montaje).
El argumento de “Abyss” no da cabida para el tedio porque son muchas cosas las que suceden: un submarino nuclear accidentado en el fondo del mar, un maremoto, una plataforma petrolífera que se convierte en la mejor opción para tratar de rescatar a los supervivientes, un grupo de marines con la misión de recuperar una cabeza nuclear, la diseñadora de la plataforma que llega para hacerse cargo de la operación y se reencuentra con su exmarido (magníficos Harris y Mastrantonio en sus papeles), el peligro de una sima marina y para colmo unas extrañas presencias luminosas de origen desconocido. De entre todas las escenas, muchas de ellas agobiantes y claustrofóbicas que te obligan a permanecer tenso en la butaca mi favorita sin duda es aquella en la que Virgil y Lindsey quedan atrapados, casi sin oxígeno, con una sola escafandra y deben decidir quién se la pone.
“Abyss”se convierte así en lo que podríamos llamar una película “total” porque es entretenimiento, película de autor, ciencia-ficción, fantástico, bélico, aventuras, melodrama...es muchas cosas y para mi gusto todas resueltas a un buen nivel. Hay que tener en cuenta que un proyecto de estas características era muy extraño allá por 1989 cuando todavía no se había producido el boom del cine fantástico de nuestros días. Debemos valorar eso en su justa medida porque Cameron arriesgó mucho en todos los sentidos, incluido el hecho de que la película debía encontrar su público. Quizás hoy, tras haber visto lo que ya hemos visto, “Abyss” no es tan espectacular ni tan especial y aún así creo que el paso del tiempo no le está afectando negativamente que ya tiene veinte años y sigue impresionando como lo hizo en su día.
Cameron ha manifestado en más de alguna ocasión que es la película de la que se siente más orgulloso hasta la fecha y admite que fue la que más le costó rodar, superando incluso al mastodóntico proyecto de “Titanic”. En lo que a mí respecta es una de esas películas que en su día me hizo salir del cine traspuesto y el regusto de gran cine ha permanecido en visualizaciones posteriores. Sé que no es una impresión que comparta todo el mundo y sé que la película tiene sus “peros” (sobretodo argumentales), pero lo mismo da, no es una película perfecta, pero es que a mí Cameron me parece uno de los más grandes directores de la historia del cine, me encantan todas y cada una de sus películas.
jueves, 16 de julio de 2009
"La guerra de los mundos" (Steven Spielberg, 2005)

****
País: USA
Duración: 116 min.
Género: Acción, Ciencia-ficción, aventuras.
Interpretación: Tom Cruise (Ray Ferrier), Dakota Fanning (Rachel), Miranda Otto (Mary Ann), Justin Chatwin (Robbie), Tim Robbins (Ogilvy).
Guión: Josh Friedman y David Koepp; basado en la novela de H.G. Wells.
Producción: Kathleen Kennedy y Colin Wilson.
Música: John Williams.
Fotografía: Janusz Kaminski.
Montaje: Michael Kahn.
Steven Spielberg se encuentra en uno de los momentos más productivos de su carrera. En los últimos años ha ido estrenando de dos en dos en una práctica que parece premeditada para intercalar películas de entretenimiento con otras de mayores pretensiones artísticas. En 1993 firmó primero "Parque jurásico" y después "La lista de Schindler", en 1997 "El mundo perdido" y después "Amistad" y en el 2002 "Minority report" y después "Atrápame si puedes". Sea o no intencionado el caso es que este año repite fórmula y "La guerra de los mundos" es la película de entretenimiento previa a su gran película del año, que se estrenará allá por diciembre y que se titulará "Venganza".
A la hora de acercarnos al cine para ver "La guerra de los mundos" debemos tener esto muy presente porque en definitiva esta película es una serie B, un producto de segunda fila en la filmografía se Spielberg, un guiño a los espectadores que sepan entender lo que quiere conseguir con ella, porque no va a sorprender como en su día lo hiciera la novela de H. G. Wells en que está basada, porque no va a provocar la tensión y el impacto social que provocó Orson Welles con su versión radiofónica y porque esta historia ya está contada y la película hecha (una vez por George Pal y otra por Byron Haskin). Lo que Spielberg propone es algo así como "sentaros en vuestra butaca y a pasarlo en grande chicos, que mirad lo que os tenemos preparado". Sin más. Y vaya.....es un regalo en toda regla.
Mis sensaciones una vez vista la película no son las de haber visto una película grandiosa e irrepetible y tampoco considero que sea muy superior a, por ejemplo, la versión de Byron Haskin, que a pesar de tener muchos menos medios tiene una cierta magia y un tono onírico que la hacen especial; pero eso sí, es una película muy bien realizada y muy entretenida. Vamos, justo lo que esperas de una película de estas características, lo cual no es poco porque si tenemos en cuenta lo que se estrena no debe ser tan fácil entretener al público sin insultar su inteligencia.
Uno de los grandes puntos a favor de esta versión es que Spielberg aprovecha la circunstancia para incoporar algunas variaciones al típico cine veraniego de entretenimiento. Lo más plausible a mi juicio es que se desmarca de algunos tópicos y "barniza" el entretenimiento con un toque realista que se manifiesta no sólo en la forma en que está filmada la película sino también en la esencia de sus personajes. Para empezar el héroe no es tal, pese a ser Tom Cruise, sino un tipo mediocre, un mal padre, un obrero que apenas sabe cuidarse de sí mismo y no va a ser el gran salavador de la humanidad al modo del Will Smith de "Independence day" (por cierto, película inspirada también en "La guerra de los mundos" y tratada de una forma completamente diferente a la cual hay algún guiño en esta versión). Otro punto a favor es que respeta en parte los precedentes literarios y los homenajea con un inicio y un cierre que citan textualmente el texto original (en la versión española gracias a la hipnótica y envolvente voz en off de José Sacristán). Y finalmente señalar que en esta película no hay heroicidades, se siente el peligro, se ve a los personajes sufrir y llorar o caer en el más espantoso y no por ello menos escalofriante ridículo personal (véase la patética escena en la que el personaje de Cruise trata de cantar una nana) y que no se elude lo menos edificante del ser humano sometido a la máxima tensión, momento en que es capaz de perder el control de sí mismo, enloquecer o perder su propia humanidad.
Argumental y narrativamente la película es de una sencillez brutal. Su argumento se puede contar en una línea: los alienígenas atacan la Tierra y un padre trata de salvar a sus hijos, no ocurre nada más y la narración es lineal, sin embargo no es esto lo que nos interesa sino su calidad desde un punto de vista técnico, su capacidad para entretener y los temas que subyacen para el buen observador.
Técnicamente es muy probable que no haya un cineasta mejor dotado en todo el mundo para conseguir una película de estas caracaterísticas, con la calidad que atesora en un rodaje de 72 días (normalmente suele rodarse al menos cuatro meses). Vamos, que Spielberg, por así decirlo, ha batido el record de los mil quinientos en un entrenamiento....y ni si quiera le da importancia. Y lo mejor es que como espectador no detecto ego en ello, no hay alarde vanidoso....simplemente sabe que puede hacer el mejor cine de ciencia-ficción y coge y lo hace, porque sí, porque le gusta el cine y porque puede permitírselo y sin embargo no es cine del montón, hay mucha calidad y mucho trabajo detrás de cada escena. Voy a destacar algunas que me han encantado.
- Explica maravillosamente la tensión familiar con dos escenas en apariencia simples. Una es cuando llega la mujer (Mary Ann) a darle a los niños (Robbie y Rachel) a Ray Ferrier. La forma en que se saludan, se miran o se evitan, caminan, se juntan o separan en la toma está llena de pequeños matices que dicen muchas cosas de sus relaciones. Todo es aparentemente sencillo, pero esa sencillez está muy calculada. Lo mismo pasa en la escena en la que Ray juega con su hijo al beisbol.
- El momento en que se dan cuenta de la amenaza alienígena cuando caen los rayos también está muy logrado. Spielberg crea un contraste entre el tono costumbrista del comienzo con la irrupción del componente fantástico y literalmente te zarandea como espectador, aunque sabes lo que va a haber. Me parece muy bien rodado y causa un imponente efecto psicológico. A partir de ahí la película cambia de género.
- La escena que más me ha impresionado de la película es la primera aparición de los alienígenas y la huida de Ray por las calles con la multitud. Me parece un prodigio de planificación. Está filmado como un falso plano secuencia y es una maravilla audiovisual en sí mismo porque tiene todo: sensación de realidad, magníficos efectos visuales y sonoros, un montaje bestial dando continuidad a las tomas, imaginación, intensidad y dramatismo......Bueno sí, lo de la cámara encendida canta un poquito, pero no es un error por el que nos debamos cargar la película. Y en cuanto al efecto de la "cámara en mano" lo que crea es caos, no confusión (y aludo directamente al montaje del Batman de Nolan donde sí hay confusión y no caos).
- La huida en coche tiene una "frovolité" marca de la casa que me ha dejado boquiabierto.....la cámara circula alrededor del coche dando sensación de velocidad y espacialidad y sin recurrir a cortes. Me ha parecido genial y eso pr no hablar de las tomas aéreas de la autopista plagada de coches parados y gente caminando.
- Todas las escenas con multitudes son magníficas. Hay sensación de tensión en ellas, de gente asustada que trata de salvar sus vidas y no son tipos anónimos, meros extras, son gente que en un momento dado puede echarte una mano o tratar de salvar su pellejo sin pensar lo más mínimo en nada más que en sí mismos.
- La escena del avión es antológica, sorprendente y magistral. No digo más. Hay que descubrirla y te deja clavao a la butaca porque no te la esperas.
- La escena del sótano es un guiño a "Señales" de M. Night Shyamalan, que estoy seguro que encantó a Spielberg y tiene un clima a medio camino entre el terror psicológico y el suspense que la hacen grandiosa. Me recuerda un poco a una de mis escenas favoritas de "Minority report" que es cuando los nano robots con forma de araña buscan a Cruise entrando en la casa.
En suma y por no alargarme demasiado, una película de evasión magnífica, modélica, filmada integramente en formato digital (la primera de Spielberg de estas características), con toque realista, con tensión dramática, filmada con los mejores medios, con un portentosos sentido del ritmo fílmico y que aprovecha al máximo todas sus posibilidades audiovisuales (el sonido y la banda sonora son, por cierto, excepcionales).
Pero queda algo sobre lo que llamar la atención y es que, aunque el argumento es simple, tiene, como todas las películas de Spielberg, algún tema de fondo sobre el que pensar. Intuyo esencialmente dos claves: una de ellas es la frase que dice Ogilvy (Tim Robbins) "La historia demuestra que ningún asedio triunfa. La victoria es del que no huye" y la otra el hecho irrefutable de que esta película habla sobre la unidad familiar y su desintegración en la vida moderna. Las preguntas que a mí como espectador me asaltan y sobre las que merecería la pena reflexionar son: ¿por qué Mary Ann abandonó a Ray? ¿por qué prefirió un tipo rico? ¿realmente es Ray un desastre o la vida lo ha convertido en un perdedor? ¿realmente no sabe cuidar de sus hijos ni de sí mismo o es capaz de hacer cualquier cosa por ellos? ¿alguien le ayudó o estuvo a su lado cuando su matrimonio se vino abajo? ¿por qué los niños resultan tan caprichosos y marisabidillos y en todo momento cuestionan la autoridad de su padre? ¿por qué todos huyen y nadie se ayuda?
Creo que Ray Ferrier es un perdedor que necesita aprender una lección (lo hace a lo largo de la película), tal y como nos presenta Spielberg al personaje es un mal padre y un tipo que no sabe cuidarse a sí mismo, pero también es cierto que todo parece indicar que fue padre y se casó antes de tiempo y que tuvo que trabajar en algo que odiaba, su exmujer prefiere la seguridad de un marido rico y escapar de un tipo que la quiere pero con el que hay que hacer un gran esfuerzo para reconducir el matrimonio. No defiendo a nadie, no digo con esto que uno tenga razón y el otro no, pero quizás la moraleja es que hay que luchar contra la adversidad, que nada en la vida es fácil pero que a veces nos engañamos eligiendo el lujo porque creemos que es mejor no luchar, que sólo el cariño garantiza afecto y una buena educación para quienes vienen detrás de nosotros y que quizás todos somos demasiado egoístas para ayudar a los demás por encima de nosotros mismos. Cunde hoy en día el "sálvese quien pueda" y quizás lo que viene de fuera no deba preocuparnos porque como tenemos los anticuerpos precisos para lucha contra ello, pero....¿quién nos salva de nosotros mismos? Quizás el verdadero enemigo está en nosotros y se llama egoísmo, insolidaridad o escaso espíritu de lucha y compañerismo. Concluyo con una pregunta: ¿cuál es la verdadera razón por la que una pareja trata de salvar a Rachel cuando la ven sola? ¿Es porque está sola o es porque así sacian su anhelo de ser útiles en un momento de crítico? ¿quiere ella ir con ellos? ¿se siente perdida? Y sin embargo están a punto de llevársela ¿es eso ayudar al prójimo o es ayudarse a sí mismo?