lunes, 28 de abril de 2008

"Expediente Anwar" (Gavin Hood, 2007)


**
País: USA.
Duración: 122 min.
Género: Drama, político.
Interpretación: Jake Gyllenhaal (Douglas Freeman), Reese Witherspoon (Isabella Fields El-Ibrahimi), Alan Arkin (senador Hawkins), Peter Sarsgaard (Alan Smith), Meryl Streep (Corrinne Whitman), Omar Metwally (Anwar El-Ibrahimi), Igal Naor (Abasi Fawal), Zineb Oukach (Fatima Fawal), Moa Khouas (Khalid El-Emin). Guión: Kelley Sane.
Producción: Steve Golin y Marcus Viscidi.
Música: Paul Hepker y Mark Kilian.
Fotografía: Dion Beebe.
Montaje: Megan Gill.
Diseño de producción: Barry Robison.
Vestuario: Michael Wilkinson.



domingo, 27 de abril de 2008

"Disturbia" (David J. Caruso, 2007)

***
Intérpretes: SHIA LABEOUF, DAVID MORSE, SARAH ROEMER, CARRIE-ANNE MOSS, AARON YOO.
Guión: CHRISTOPHER LANDON Y CARL ELLSWORTH; basado en un argumento de CHRISTOPHER LANDON.
Producción: JOE MEDJUCK, E. BENNETT WALSH Y JACKIE MARCUS. Música: GEOFF ZANELLI.
Fotografía: ROGIER STOFFERS.
Duración: 104 MINUTOS
.









"En busca del arca perdida" (Steven Spielberg, 1981)

OBRA MAESTRA

Título original: Raiders of the Lost Ark
Nacionalidad: USA
Duración: 115 min.
Género: AventuraS
Guión: Lawrence Kasdan
Intérpretes: Karen Allen, Ronald Lacey, Alfred Molina,Denholm Elliott, Paul FreemaN, Harrison Ford,John Rhys-Davies
Música: John Williams
Fotografía: Douglas Slocombe
Montaje: Michael Kahn
Producción: Frank Marshall
Producción ejecutiva: George Lucas


Normalmente puntúo las películas de 1 a 5 de mala a muy buena, pero siguiendo la estela del gran Carlos Pumares, al que hace tiempo escuchaba cada noche en su “Polvo de estrellas” de Antena 3 creo que hay películas que el tiempo convierte en OBRAS MAESTRAS. Son esas películas que da igual cuántas veces ves porque siempre te transportan, te hacen olvidar todo y te proporcionan el máximo disfrute que le pides a una película. Particularmente yo pienso que esto es algo que determina no sólo que te guste, sino que todo sea perfecto, que encaje, que esté bien realizado y que sobrepase la prueba del tiempo, que es el mejor juez sobre si algo (sea cine, literatura o arte de cualquier tipo) es realmente bueno.

¿Qué os puedo contar de “En busca del arca perdida” que no sepáis? ¿Quién no la ha visto? No sólo eso ¿quién no la ha visto y la ha disfrutado más de una vez? Es un clásico del cine, un título indispensable en cualquier buena colección. Una película que hay que ver y que nadie tiene miedo de recomendar porque ¿Hay alguien a quien no le guste? Para mi gusto es de esas películas inolvidables que son absolutamente perfectas.

Hagamos un poco de historia y dejadme ponerme en plan “abuelo cebolletas”, pero es que “En busca del arca perdida” tiene además un fuerte arraigo sentimental en mí y en toda una generación que no podemos dejar a un lado. Se estrenó en 1981 y para entonces aún en muchas casas en España veíamos televisión en blanco y negro y en la televisión eran normales ciclos de películas de aventuras como las de Errol Flynn No estábamos acostumbrados a las películas de acción y aventuras en el cine, el montaje era mucho más pausado que el de ahora, no existían las series de fantástico y acción que ahora pueblan las televisiones y si uno quería ver películas era mucho más complicado que ahora si uno no quería pasar por taquilla. El cine aún era un sacrosanto espacio al que se iba a ver esos grandes títulos que sólo se podían ver en él. Es importante saber el contexto para entender lo que supuso Spielberg y en este caso “En busca del arca perdida”.

Recuerdo que allá por las navidades de 1981 quien no había ido o iba a ver “En busca del arca perdida” era algo así como un paria. Mis padres, que no solían ir demasiado al cine, hicieron colas y tardaron dos semanas en conseguir entradas así que imaginaros qué acontecimiento el mero hecho de ir a verla. Todo el mundo hablaba de ella y se decía maravillas. Para colmo en Zaragoza su estreno en octubre de ese año es todavía más mítico porque se produjo en un cine, el Fleta, ahora en reconstrucción. Vamos, a lo que voy con toda esta introducción personal es que para nadie esta película era una película más y que para nada ir a ver esta película era como ir a ver cualquiera de las muchas películas de acción que vemos.

“En busca del arca perdida” cambió la forma de entender el cine de aventuras y reformuló el género como en su día hiciera “Star Wars” con la ciencia-ficción y me refiero claro al episodio IV, el primero. Spielberg llenaba con artículos sobre su corta filmografía las revistas. Era el director de “El diablo sobre ruedas”, “Encuentros en la tercera fase” y sobretodo “Tiburón”, pero aún era alguien abriéndose paso en el aprecio de crítica y público a base de grandes hits como éste y sólo era el principio, ya sabéis lo que ha sido después.

Aquel año 1981 en lo que a cine se refiere fue magnífico. Como botón de muestra deciros que “En busca del arca perdida” aspiraba a 8 óscars de los que ganó cuatro (montaje, dirección artística, efectos visuales y sonido) más otro especial, pero no fue la película triunfadora de la edición (lo fue “Carros de fuego”) y tampoco la que más nominaciones tenía (le superaban “Rojos” con doce y “En el estanque dorado” con nueve). Además fue el año de “Ragtime”, “Atlantic city”, “Ausencia de malicia”, “Excalibur”, “Atmósfera cero” o “La mujer del teniente francés” (os recomiendo todas ellas). A “En busca del arca perdida” se la apreció, pero sobretodo como producto de evasión, de consumo de masas, pero la crítica sólo la apreció tímidamente y su reconocimiento ha llegado después cuando se ha entendido su contribución y se ha constatado que Spielberg no es sólo un director de productos de entretenimiento.

Cuando uno estudia pormenorizadamente los títulos de crédito la verdad es que las personas que participaron en esta producción quitan el hipo por lo que han sido después. Os dejo a vosotros la tarea de rastrear los créditos (siempre hay que hacerlo mientras se disfruta de la banda sonora que cierra la película, acostumbraros a ello porque merece la pena y porque a veces hay “recompensa”) pero sí voy a llamar la atención en que tras el guión estaba Lawrence Kasdan, que tras la producción estaba George Lucas (y seguirá estando cuando dentro de poco estrenen la cuarta parte), que en el montaje estaba Michael Kahn y que componiendo la música y en absoluto y total estado de gracia estaba John Williams. ¿Hay alguien que no identifique a Indiana Jones con la fanfarria que compuso John Williams? ¿Hay alguien a quien no se le pongan los pelos de punta escuchando la banda sonora? Lo señalo porque es lo que te produce esta película después de haberla visto cinco o seis veces como yo. Todavía te emociona, te eriza todo el cuerpo y te lo hace pasar como un crío. Es como regresar a la infancia y revivirla. Eso no tiene precio y sólo es posible por lo magníficamente hecha que está.

La vimos ayer un grupo de amigos y creo que la volvimos a disfrutar como el primer día. Yo todavía me maravillo de escenas como la inicial con la huida de Indiana Jones por los prados hacia el helicóptero, la pelea junto al avión con el mostrenco nazi, las varias persecuciones que hay o la escena de la camioneta iniciada cuando Indiana aparece a galope con un caballo bajando por un montículo y los nazis dan un respingo en los asientos de sus vehículos como entendiendo que nada va a detener al héroe....esos momentos son irrepetibles, son historia del cine, historia de nuestra vidas y más aún con la banda sonora poniéndonos la carne de gallina y haciendo estallar los índices de adrenalina de nuestro cuerpo. ¿Cuándo habéis sentido sensaciones similares en un cine o viendo otra película? Esta película es única.

Podría hablar horas y horas sobre ella, sobre lo bien que combina aventura, emoción y esas gotitas de comedia que humanizan a los personajes y los hacen tan cercanos a nosotros; sobre esas geniales líneas de diálogo y la multitud de guiños de todo tipo que se nos hacen; sobre lo bien hilvanadas que están cada una de las escenas para conseguir que la historia se pase en un suspiro (porque si algo es esta película es la quintaesencia del entretenimiento); sobre la magnífica construcción de personajes (el de Indiana Jones, un icono cultural del siglo XX), sobre lo magníficos que son todos los aspectos técnicos con los que se dio un acabado perfecto al conjunto. Es una película para disfrutar y sobre la que hablar todo el tiempo del mundo, aunque nada mejor que disfrutarla si no se ha visto o volverla a ver con la más mínima escusa y qué mejor que la llegada a finales del mes de Mayo de este 2008 de la cuarta entrega. Por cierto, creo que Shia Lebouf, no sé por qué, va a tomar el testigo de Harrison Ford y es PERFECTO.

"Un funeral de muerte" (Frank Oz, 2007)

****
Países: Reino Unido y USA.
Duración: 90 min.
Género: Comedia negra, drama.
Interpretación: Ewen Bremmer (Justin), Peter Dinklage (Peter), Matthew MacFadyen (Daniel), Kris Marshall (Troy), Alan Tudyk (Simon), Rupert Graves (Robert), Andy Nyman (Howard), Daisy Donovan (Martha), Jane Asher (Sandra), Peter Vaughan (Alfie), Peter Egan (Victor), Thomas Wheatley (reverendo).
Guión: Dean Craig.
Producción: Share Stallings, Diana Phillips, Laurence Malkin y Sidney Kimmel.
Música: Murray Gold.
Fotografía: Oliver Curtis.
Montaje: Beverley Mills.
Diseño de producción: Michael Howells.
Vestuario: Natalie Ward.



sábado, 26 de abril de 2008

"Ausencia de malicia" (Sidney Pollack, 1981)

*****
Título original. Absence of malice
País: Estados Unidos
Duración: 116 minutos
Intérpretes: Paul Newman, Sally Field, Bob Balaban, Melinda Dillon, Luther Adler, Wilford Brimley
Productores: Sidney Pollack, Ronald L. Schwary
BSO: Dave Grusin
Fotografía: Owen Roizman


miércoles, 23 de abril de 2008

GOYAS 2008













Mejor película

El orfanato

Las 13 rosas

La soledad

Siete mesas de billar francés



Mejor director

Icíar Bollaín, por Mataharis

Emilio Martínez Lázaro, por Las 13 rosas

Gracia Querejeta, por Siete mesas de billar francés

Jaime Rosales, por La soledad



Mejor actor

Alfredo Landa, por Luz de domingo

Álvaro de Luna, por El prado de las estrellas

Alberto San Juan, por Bajo las estrellas

Tristán Ulloa, por Mataharis



Mejor actriz

Blanca Portillo, por Siete mesas de billar francés

Maribel Verdú, por Siete mesas de billar francés

Emma Suárez, por Bajo las estrellas

Belén Rueda, por El orfanato



Mejor actor de reparto

Raúl Arévalo, por Siete mesas de billar francés

José Manuel Cervino, por Las 13 rosas

Julián Villagrán, por Bajo las estrellas

Emilio Gutiérrez Cava, por La Torre de Suso

Carlos Larrañaga, por Luz de domingo



Mejor actriz de reparto

Amparo Baró, por Siete mesas de billar francés

Nuria González, por Mataharis

María Vázquez, por Mataharis

Geraldine Chaplin, por El orfanato



Mejor actor revelación


Óscar Abad por El Prado de las Estrellas

Gonzalo de Castro por La Torre de Suso

Roger Pincep por El Orfanato

José Luis Torrijo por La Soledad



Mejor actriz revelación

Gala Évora, por "Lola, la película"

Bárbara Goneaga, por "Oviedo Express"

Nadia de Santiago, por "Las 13 rosas"

Manuela Velasco, por "Rec"



Mejor Director novel

Juan Antonio Bayona, por "El orfanato"

Tom Fernández, por "La Torre de Suso"

David y Tristán Ulloa, por "Pudor"

Félix Viscarret, por "Bajo las estrellas"



Mejor Guión Original

Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez por Mataharis

Ignacio Martínez de Pisón por Las trece rosas

Gracia Querejeta y David Planeéis por Siete mesas de billar francés

Sergio G. Sánchez por El orfanato

Gonzalo Suárez por Oviedo Espress



Mejor Guión Adaptado

Ventura Pons por Barcelona, un mapa

Laura Santillo por La zona

Tristán Ulloa por Pudor

Imanol Uribe por La carta esférica

Félix Viscarret por Bajo las estrellas



Mejor Música Original

Roque Baños por Las trece rosas

Carles Cases por Oviedo Express

Mikel Salas por Bajo las estrellas

Fernando Velasco por El orfanato



Mejor canción original

"Esa luz" (Mataharis)

"Fado da saudade" (Fados)

"Glommy Sunday" (La caja Kovak)

"Happy, happy Chueca" (Chuecatown)



Mejor dirección de producción

Juan Carmona y Salvador Gómez (Luz de Domingo)

Martín Cabañas (Las trece rosas)

Teresa Cepeda (Oviedo express)

Sandra Hermida (El Orfanato)



Mejor fotografía

José Luis Alcaine (Las trece rosas)

Álvaro Gutiérrez (Bajo las estrellas)

Álgel Iguacell (Siete mesas de billar francés)

Carlos Suárez (Oviedo Express)



Mejor montaje

David Gallart (Rec)

Fernando Pardo (Las trece rosas)

Elena Ruiz (El orfanato)

Nacho Ruiz Capillas (Siete mesas de billar francés)



Mejor dirección artística

Wofgang Burmann (Oviedo Express)

Edou Hidalgo (Las trece rosas)

Gil Larrondo (Luz de domingo)

Joseph Rosell (El orfanato)



Mejor diseño de vestuario

Sonia Grande (Lola. La película)

Lena Mossum (Las trece Rosas)

Lourdes de Orduña (Luz de domingo)

María Reyes (El orfanato)



Mejor maquillaje y peluquería

Lourdes Priones y Fermín Galán (Oviedo Express)

Lola López e Icíar Arrieta (El orfanato)

Mariló Osuna, Almudena Fonseca y José Juez (Las trece rosas)

Jose Quetglas y Blanca Sánchez (El corazón de la tierra)



Mejor sonido

Carlos Bonmati, Alfonso Pino y Carlos Farudo (Las trece rosas)

Licia Marcos de Oliveira y Bernat Aragonés (Tuya siempre)

Iván Marín, José Antonio Bermúdez y Leopoldo Aledo (Siete mesas de billar
francés)

Xavi Mas, Marc Orts y Oriol Tárrago (El orfanato)


 


Mejores efectos especiales

Reyes Abades y Álex G. Ortoll, por "El corazón de la tierra"

David Ambid, Enric Masip y Álex Villagrasa, por "Rec"

Pau Costa, Raúl Ramanillos, y Carlos Lozano, por "Las 13 rosas"

David Martí, Montse Ribé, Pau Costa, Enric Masip,
Lluis Castell y Jordi San Agustín, por "El orfanato"



Mejor película de animación

"Azur y Asmar"

"Betizu eta Urrezco Zintzarria"

"En busca de la piedra mágica"

"Nocturna: Una aventura mágica"



Mejor película documental

"El productor"

"Fados"

"Invisibles"

"Lucio"



Mejor película
hispanoamericana


"La edad de la peseta"

"Mariposa negra"

"Padre Nuestro"

"XXY"



Mejor cortometraje de ficción

"El pan nuestro" (Aitor Merino Unzueta)

"Padam" (José Manuel Carrasco Fuentes)

"Paseo" (Arturo Ruiz Serrano)

"Proverbio chino" (Javier San Román)

"Salvador (historia de un milagro
cotidiano)" (Abdelatif Abdeselam Hamed)



Mejor cortometraje de animación

"Atención al cliente" (Marcos Valin y David Alonso)

"El bufón y la infanta" (Juan Ramón Galiñanes García)

"La flor más grande del mundo" (Juan Pablo Etcheverry)

"Perpetuum Mobile" (Raquel García-Ajofrín Virtus y Enrique García
Rodríguez)

"Tadeo Jones y el sótano maldito" (Enrique
Gato Borregán)



Mejor cortometraje documental

"Carabanchel, un barrio de cine" (Juan Carlos Zambrana)

"El anónimo caronte" (Toni Bestad)

"El hombre feliz" (Isabel Lucina Gil Márquez)

"Valkirias" (Eduardo Soler)



GOYA DE HONOR: El actor Alfredo Landa.


 

"Bajo las estrellas"(Félix Viscarret, 2007)

****
País: España.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Interpretación: Alberto San Juan (Benito Lacunza), Emma Suárez (Nines), Julián Villagrán (Lalo), Violeta Rodríguez (Ainara), Luz Valdenebro (Pauli), Amparo Valle (tía Encarna).
Guión: Félix Viscarret; basado en la novela "El trompetista del Utopía" de Fernando Aramburu.
Producción ejecutiva: Cristina Huete.
Música: Mikel Salas.
Fotografía: Álvaro Gutiérrez.
Montaje: Ángel Hernández Zoido.
Dirección artística: Gustavo Ramírez.
Vestuario: Laura Renau.

Elegy (Isabel Coixet, 2008)

**
País: USA.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Interpretación: Penélope Cruz (Consuela Castillo), Ben Kingsley (David Kepesh), Dennis Hopper (George O'Hearn), Patricia Clarkson (Carolyn), Peter Sarsgaard (Dr. Kenny Kepesh), Deborah Harry (Amy O'Hearn).
Guión: Nicholas Meyer; basado en la novela "El animal moribundo" de Philip Roth.
Producción: Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y Andre Lamal.Fotografía: Jean-Claude Larrieu.
Montaje: Amy Duddleston.
Diseño de producción: Claude Paré.
Vestuario: Katia Stano.

martes, 15 de abril de 2008

"No es país para viejos" (Joel & Ethan Coen, 2007)

*****

Título original: No country for old
País: Estados Unidos
Duración: 122 min.
Género: Drama
Reparto: Barry Corbin, Tommy Lee Jones, Woody Harrelson, Josh Brolin, Kelly MacDonald, Javier Bardem, Stephen Root, Rodger Boyce, Beth Grant, Garret Dillahunt, Tess Harper, Ana Reeder, Kit Gwin, Zach Hopkins, Chip Love, Eduardo Antonio Garcia, Gene Jones
Guión: Joel Coen, Ethan Coen
Productora: Scott Rudin Productions, Paramount vantage, Miramax Films, Mike Zoss Productions
Dirección artística: John P. Goldsmith
Diseño de Producción: Jess Gonchor
Fotografía: Roger Deakins
Montaje: Ethan Coen, Joel Coen
Música: Carter Burwell
Productor: Ethan Coen, Joel Coen, Scott Rudin
Productor asociado: David Diliberto
Productor ejecutivo: Mark Roybal, Robert Graf
Vestuario: Mary Zophres

4 óscars (Película, director, guión, actor secundario)

Reconozco que una película como “No es país para viejos” sólo puede ganar un premio como el óscar en un año flojo en que no hay títulos populares alabados por la crítica (“Fargo”, también de los Coen no ganó en su año porque no podía vencer a “La Lista de Schindler”) y cuando sus directores llevan años acumulando méritos (“Muerte entre las flores”, Barton fink”, “El gran Leboski”, “El hombre que nunca estuvo allí”, “Crueldad intolerable”, “Ladykillers”), pero sea como fuere, aunque sea una película poco “glamourosa” por así decirlo y exigente para el gran público a mí me pareció excepcional.

Desde luego y fijándose en las nominadas de este año es menos divertida pero más sofisticada que “Juno”, más asequible que “Pozos de ambición”, más redonda que “Michael Clayton” y “Expiación”, que podría haber sido su gran rival carece del alma” suficiente para arrebatar el premio a una película perfecta en sí misma.

La comparación de “No es país para viejos” con “Fargo” no es gratuita. Ambas comparten un estilo similar, su género podría definirse como suspense policiaco costumbrista, las dos son de los hermanos Coen (Ethan y Joel) y todo el mundo las emparenta porque resulta fácil hacerlo cuando su acogida entre la crítica especializada ha sido similar.

Lo que sorprendía en aquella “Fargo” viene a ser lo mismo que sorprende en “No es país para viejos”. Se tratan de historias sobre crímenes en las que se desarrolla una investigación policiaca pero todo se plantea no al uso de las películas de acción, sino con un peculiar sentido del suspense que parte de lo cotidiano, del costumbrismo. Los Coen no usan el paisaje y el entorno sólo como escenario de lo que acontece sino como protagonista mismo porque el entorno hace al individuo y por eso Moss (Josh Brolin) y Chigurn (Javier Bardem) son como son. En cuanto a esto hay que estar muy atentos a ese final anticlímatico con el sheriff Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones) reflexionando en alto porque no es un final sin sentido, aunque cada cual debe darle uno en función de lo que ha visto.

La clave del disfrute o no de la película reside precisamente en dar un sentido a las imágenes porque quedarse sólo con el argumento sabrá a poco, muy poco. No es una película de evasión, de masas, con el ritmo acostumbrado. Es una película que se toma su tiempo, que se recrea en ambientes y situaciones, que explora las inquietudes de personajes a través de conversaciones o actitudes. Existe algo así como un suspense interno que te va llevando de escena en escena. No se te da todo mascado, no se te ofrece toda la información de manera fácil y por eso como espectador participas en lo que se te está contando, atas cabos, vas comprendiendo lentamente las interrelaciones entre los personajes y teniendo una visión de conjunto de lo que va pasando y de por qué pasa. Como espectador este tipo de cine me gusta porque me siento apreciado, porque comprendo que los responsables de la película juegan con nuestra capacidad de comprensión y cuentan con mi inteligencia (la de todos) y sensibilidad a la hora de hacer la película.

Como creadores Los hermanos Coen siempre han sido apreciados por eso. Como guionistas son magníficos (también ganaron el premio en los últimos óscars), pero es que como directores son de los pocos que pueden llamarse “autores” en el cine norteamericano actual porque construyen sus películas con un mimo y una minuciosidad apabullantes, porque se nota que “quieren” a sus personajes y diseñan las tomas de manera milimétrica para adecuarlas a lo que quieren contar. Sobre ello hay multitud de ejemplos a lo largo de la película pero por citar dos yo destacaría momentos grandiosos como la huida de Chigurn de la comisaría, el diálogo de Chigurn con el propietario de la gasolinera, el descubrimiento de Moss de los coches abandonados o la persecución de Chigurn a Moss aunque la película está repleta de grandes momentos.

Pienso que lo que para algunos como yo será minuciosidad y una suerte de suspense basada en pequeños detalles para otros supondrá un ritmo lento de acontecimientos, una pausa excesiva en el devenir de la historia, pero me gustaría distinguir que una cosa muy distinta es que pasen o no muchas cosas y otra que estén bien o no contadas las cosas que pasan. Por así decirlo el argumento de esta película podría contarse en tres líneas y no es demasiado relevante, lo verdaderamente importante es como se narra lo que pasa, el detalle, lo bien que está explicado y el suspense e interés que se consigue en nosotros como espectadores con cada imagen y cada escena. Me refiero a que en el mero hecho de ocultar una maleta en un respiradero no hay nada relevante pero la minuciosidad con que la se cuenta y el clima de tensión y suspense que genera tal y como está contado es lo que a mí me atrapa.

A todo lo dicho, con lo que creo que queda claro que la película a mí me parece magnífica, habría que sumar la fascinación que provocan los personajes que pueblan esta historia y los magníficos papeles que hacen todos y cada uno de los actores aunque particularmente creo que hay que aplaudir y reverenciar tanto a Josh Brolin como a Javier Bardem, que se “comen” literalmente la pantalla. De Brolin se ha hablado relativamente poco y ni si quiera fue nominado en los óscar, cosa que resulta sorprendente después de ver este trabajo y el que hace en “American gangster”. Su actuación es memorable y durante gran parte del metraje de la película como espectadores vamos descubriendo los entresijos de la trama a su lado y nos identificamos con él, pero la gran estrella de la función es Javier Bardem.

Quien no haya visto esta película o no viera en su día “Antes que anochezca” (2000) pueden no entender las razones de su óscar como secundario, pero quien ha visto ambas no le queda otra que rendirse ante él. Su personaje de Antón Chigurn es antológico, es historia del cine, es un personaje que traspasa la pantalla, que se apodera de tu interés y se aloja en tu mente por mucho tiempo, trasciende más allá de lo puntual y de las modas. La actuación de Bardem es magnífica y no es una impresión personal, todo el mundo está de acuerdo y lo han aceptado como tal los grandes de Hollywood caso de Jack Nicholson por ejemplo que se deshizo en elogios. Seguramente no ganó la estatuilla por casualidad o por unos pocos votos, seguramente lo hizo por unanimidad y sólo de irrepetible cabe definir lo que ha logrado. “No es país para viejos” es en gran parte Antón Chigurn y por tanto Javier Bardem.


domingo, 13 de abril de 2008

"El mayor y la menor" (Billy Wilder, 1942)

****
Productor: Arthur Homlow jr.
Producción: Paramount Pictures.
Guión: Charles Brackett y Billy Wilder. Argumento: el relato Sunny Goes Home de Fannie Kilbourne y la obra teatral Connie Goes Home de Edward C. Carpenter.
Fotografía: Leo Tover.
Música: Robert Emmeth Dolan.
Dirección artística: Hans Dreier y Ronald Anderson.
Montaje: Doane Harrison.
Duración: 100 minutos.
Intérpretes: Ginger Rogers (Susan Applegate), Ray Milland (Mayor Philip Kirby), Rita Johnson (Pamela Hill), Robert Benchley (Sr. Osborne), Diana Lynn (Lucy Hill), Edward Fielding (Coronel Hill)




viernes, 11 de abril de 2008

"Rastro oculto" (Gregory Hoblit, 2008)

**
Título original: Untraceable
País: USA.
Género: Thriller.
Interpretación: Diane Lane, Billy Burke, Colin Hanks, Joseph Cross, Mary Beth Hurt.
Guión: Robert Fyvolent, Mark R. Brinker y Allison Burnett.
Producción: Steven Pearl, Andy Cohen, Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y Hawk Koch.
Música: Christopher Young.
Fotografía: Anastas Michos.
Diseño de producción: Paul Eads.
Duración: 100 minutos.



Después de la temporada de estrenos de los óscars, que en España llega entre Enero y mediados de Marzo, comienzan a estrenarse las primeras películas producidas el año siguiente en Estados Unidos y casi siempre son productos de segunda fila porque los títulos rompe taquillas llegan con el verano y las grandes producciones con pretensiones artísticas se dejan para final de año. Estoy hablando siempre de las grandes productoras.

En el caso de “Rastro oculto” partimos de la base de que es una película hecha para entretener y planificada para ello, sin más pretensiones, pero yo diría que de lo que podemos ver de ese cine post-óscars es de los títulos que mejor regusto pueden dejar. Su marcha en la taquilla USA no ha ido mal y seguramente eso es porque ofrece lo que promete y porque el director y la actriz protagonista consiguen que el espectador quede satisfecho con el resultado, aunque probablemente es una de esas películas que al cabo de un tiempo se olvidan en el maremágnum de thrillers similares de corte policiaco.

El director, Gregory Hoblit, es un director de encargo que sacó con buenos resultados capítulos de varias series como “La ley de los Ángeles”, “Canción triste de Hill Street” o “Policías de Nueva York” y que en su paso al cine ha realizado películas correctas pero que siempre han tenido “algo” que dejaba al espectador con buenas sensaciones al salir del cine. Ocurrió con “Las dos caras de la verdad”, “Fallen”, “Frequency” o “La guerra de Hart” que, pese a ser no ser de las grandes permanecen en nuestra memoria por ciertos golpes de efecto en sus argumentos.

“Rastro oculto” es para mi gusto la menos impactante de todas las películas de Hoblit y lo pienso porque carece de golpe de efecto, porque tarda en arrancar y porque el “malo” de la función que promete mucho al principio no termina de convencer y hay pegas en la historia, pero de esas no hablaré para que quien quiera las descubra y porque en el fondo no le pedía a esta película que no las tuviera, sólo quería un rato de evasión y eso me lo da. Sí que me parece que Diane Lane está francamente bien y que la “moraleja” puede anticipar interesantes debates y títulos cinematográficos que seguro que van llegando poco a poco desarrollando un subgénero nuevo dentro del policiaco.

En definitiva, una película que se puede ver, aunque quien la vea debe ser consciente que se va a encontrar un título que es al cine como el perrito caliente o la hamburguesa a la gastronomía. De vez en cuando ¿a quién no le gusta ir al McDonalds? (vaya, he terminado haciendo publicidad gratis)

"Las hermanas Bolena" (Justin Chadwick, 2008)

***
Título original: The other Boleyn
País: Reino Unido
Duración: 120 min.
Género: Drama
Reparto: Scarlett Johansson, Kristin Scott Thomas, Natalie Portman, Eric Bana, Ana Torrent, Mark Rylance, Jim Sturgess, David Morrisey
Guión: Peter Morgan
Distribuidora: Universal International Pictures
Productora: Universal Pictures, Columbia Pictures, BBC Films, Scott Rudin Productions, Ruby Films, Relativity Media
Diseño de Producción: John Paul Kelly
Fotografía: Kieran McGuigan
Montaje: Carol Littleton, Paul Knight
Música: Paul Cantelon
Productor: Alison Owen
Vestuario: Sandy Powell


El mayor problema que para cualquier director supone afrontar una película como ésta es aportar algo nuevo ya que el argumento, la dramática historia de Ana Bolena, está ya muy trillada en el cine. Los públicos de diversas edades ya conocen la historia porque adaptaciones se han hecho varias como “Ana Bolena “ (Ernest Lutbisch, 1920), “La vida privada de Enrique VIII” (Alexander Korda, 1933), “Un hombre para la eternidad” (Fred Zinnemann, 1966) o la más famosa y conocida “Ana de los mil días” (Charles Jarrott, 1969) intepretada por Richard Burton y Genevieve Bujold por no hablar de otros títulos y series en los que la historia de Ana Bolena ha figurado como fondo histórico. Quien más quien menos conoce la historia y el argumento.

Lo que esta película trata es de actualizar el drama histórico para las nuevas generaciones aportando esencialmente dos aspectos distintivos: por un lado se centra más en el drama de los personajes y aprovecha el atractivo popular del trío protagonista y por otro aprovecha el impacto visual de la dirección artística que el cine nos ofrece en estos momentos.

La película no llega al nivel de obras anteriormente mencionadas como “Ana de los mil días” en las que se trataba de hacer una obra “total” por así decirlo que afrontaba la recreación histórica o el drama de los personajes con la misma ambición. En este caso la época sólo es un telón de fondo y no profundiza demasiado en los complicados requiebros políticos del momento aunque evidentemente no se eludan. El director, Justin Chadwick, que afronta con este trabajo su segunda película, pretende concentrarse en el drama de las hermanas Bolena y, aunque el papel de Natalie Portman (Ana Bolena) es el que más juego da y más intensidad permite mostrar en la pantalla, la historia se centra en realidad en María Bolena (Scarlett Johannson).

La recreación de época es correcta y desde luego vistosa y es una de las grandes bazas de la película. Cada toma lo aprovecha y se apuesta también, en coherencia con el propio planteamiento de la película, por muchos primeros planos y escenas de diálogos en los que destacan especialmente las actrices (todas ellas), cosa que hay que reseñar porque no sucede lo mismo con el reparto masculino (Eric Bana cumple sobretodo por su imponente presencia física pero no logra transmitir la fuerza dramática que sí supieron dar al personaje Richard Burton o sobretodo Robert Shaw en otras películas).

La historia es intensa por lo que el público a quien gusten los dramas no quedará defraudado, aunque la pega es que las nuevas aportaciones al imaginario colectivo que supone esta película no son suficientemente impactantes. Es decir, hablando en cristiano, que quien se conozca el desarrollo y desenlace al no encontrar ninguna sorpresa puede quedar indiferente si lo meramente ornamental no le impacta.

En cualquier caso una película correcta, realizada con esmero artístico y que se puede ver. Recomendable especialmente para quien guste el drama romántico de cortes histórico.

miércoles, 9 de abril de 2008

"Tocando el vacío" (Kevin McDonald, 2003)

*****
País: Reino Unido.
Duración: 106 min.
Género: Documental.
Interpretación: Brendan Mackey (Joe Simpson), Nicholas Aaron (Simon Yates), Ollie Ryal (Richard Hawking), Joe Simpson, Simon Yates, Richard Hawking.
Guión: Kevin MacDonald; basado en el libro de Joe Simpson.
Producción: John Smithson.
Música: Alex Heffex.
Fotografía: Mike Eley.
Montaje: Justine Wright.
Dirección artística: Patrick Bill
Vestuario: Patrick Bill.


En ocasiones uno se topa por casualidad, curiosidad personal o recomendación con una película fantástica que no esperaba como tal y el descubrimiento, la experiencia suele ser convulsiva y catarquica porque provoca un antes y un después, establece una referencia para lo que se ve con posterioridad. Mucho más sucede esto si a lo que te enfrentas es un documental, porque aunque el género ha experimentado un auge notable en el mundo del celuloide nuestra educación audiovisual no nos convierte en un público receptivo para este tipo de producciones.
"Touching the void" es un documental de larga duración que se hizo en el año 2003 sobre la aventura real que vivieron Joe Simpson y Simon Yates en la escalada y descenso del Siula Grande en Perú, un monstruo andino cuyas paredes verticales con final en nieve en polvo son de las más complicadas a las que un escalador puede enfrentarse.
El documental te deja completamente anonadado no sólo por su calidad (obtuvo un gran reconocmiento internacional y el premio Alexander Korda en los BAFTA como mejor largometraje británico del año) sino también por lo excepcional y sobrecogedor de la experiencia y por el testimonio que supone sobre la capacidad del ser humano de luchar contra la adversidad. Sin destripar el argumento ni comentar su final, sólo decir que la hazaña resulta hipnótica, que es imposible no quedar atrapado en el desarrollo de inicio a fin sin otra expresión que el más puro asombro.
El director intercala comentarios de los protagonistas con escenas con actores que rememoran los pasajes más interesantes de la aventura con una calidad de imagen y sonido inigualables y te hacen estar allí y compartir con ellos los grandes momentos y las penurias de su aventura llegando a encogerte el ánimo en los momentos más intensos de la narración o a dejarte perplejo ante los escenarios naturales donde tuvo lugar esta historia.
Son numerosos los grandes momentos de este documental, varias las imágenes irrepetibles, pero sobretodo yo me quedaría con esa mirada llena de lágrimas de Jose Simpson recordando los momentos más duros y emotivos de lo que vivió...de una emoción desbordante.